INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
Prosopis spp. En los paisajer bioculturales áridos y semiáridos de América: Evaluación de modificaciones de poblaciones naturales del género derivadas de prácticas humanas a lo largo del Holoceno
Autor/es:
CAPPARELLI AYLEN; FELKER, PETER; GOBBO DIEGO
Lugar:
Puerto Montt
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Chilena de Antropología
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es evaluar, a una macroescala espacial y temporal, los alcances posibles de modificaciones distribucionales y/o fisonómico estructurales de las poblaciones naturales de Prosopis spp. americanos durante el Holoceno en el marco de la bioculturalidad. En primer lugar, se pretende discriminar aquellas prácticas humanas, conscientes o inconscientes, directas o indirectas, con potencial para inducir modificaciones en las poblaciones naturales del género. En segundo lugar, se pretende analizar los factores que pudieron ser determinantes para que dichas modificaciones perduren a lo largo del tiempo, incluso más allá de la persistencia o no de las prácticas humanas que les dieron origen. Para el desarrollo del trabajo se tiene en cuenta información de distinta procedencia, previamente publicada por los autores. La misma está constituida por datos etno y arqueobotánicos relativos a las esferas de recolección (incluidos los criterios de selección cultural), transporte, procesamiento y descarte de partes de la planta, la cual es complementada con datos sobre las características ecofisiológicas y genéticas deltaxón tratado (tales como tendencia malezoide, diseminación de propágulos, germinación, establecimiento de renovales, velocidad de crecimiento, hibridación) en relación a las variables geoambientales que limitan su crecimiento (temperatura, humedad, pluviosidad, heladas, propiedades del suelo, hongos patógenos). A modo de conclusión preliminar se destaca, por un lado, la improbabilidad de que las prácticas humanas precontacto europeo en América hayan generado paisajes bioculturales derivados de la tendencia malezoide de algunas especies de Prosopis, aunque no se descarta esto para momentos post-contacto. Por otro lado, y entre otras cuestiones, se concluye que el asentamiento y prosperidad de disemínulos, apartados de su lugar de origen por los grupos humanos en el pasado, estuvo condicionado por factores de distinto tipo, que tuvieron que actuar en forma simultánea, entre los que se encuentra las característicasintrínsecas de cada especie de Prosopis en particular, las prácticas humanas asociadas a éstas y las condiciones geoambientales del lugar de destino de los disemínulos translocados.