INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
Sistemas fitoculturales pre y post-conquista en la Diagonal Árida argentina: una mirada de síntesis con énfasis en la Gobernación de Tucumán.
Autor/es:
LOPEZ, MARIA LAURA; CASTILLÓN VANINA; GRANA ROMINA; ANDREONI, DIEGO; CIAMPAGNA MARIA LAURA; GOBBO DIEGO; CAPPARELLI AYLEN
Lugar:
La PLata
Reunión:
Jornada; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; 2021
Institución organizadora:
LEBA
Resumen:
La alimentación, en la que se incluyen tanto a los alimentos propiamente dichos, a sus modos de preparación y consumo, y a los contextos en los que se desarrollan, constituye una importante vía de análisis en pos de visualizar continuidades y discontinuidades en las coyunturas acaecidas en el devenir histórico de los grupos sociales. En este marco, el objetivo general de esta presentación propone evaluar la trayectoria de los ingredientes y sus preparaciones culinarias, así como sus posibles resignificaciones culturales a lo largo de los períodos Hispano-indígena y Colonial (siglos XVI a XVIII) respecto a momentos previos. Se enfatiza en áreas claves de la Gobernación del Tucumán a la vez que se tienen en cuenta las similitudes y diferencias con sus áreas vecinas. Metodológicamente, el trabajo representa una síntesis de información publicada y original aún inédita, proveniente de fuentes históricas que son contrastadas a partir de la evidencia arqueobotánica disponible. Los resultados obtenidos demuestran la existencia, extendida geográficamente y continua en el tiempo, de una mixtura de ingredientes (v.g. trigo, cebada, maíz, algarroba, uva, entre otros) y preparaciones (fermentación, confitado, condimentado) americanos y europeos ?aunque también posiblemente africanos-, que fueron consumidos por sujetos de diversa filiación étnica desde mediados del siglo XVI en adelante, los cuales fueron modificándose y resignificándose de acuerdo a las costumbres culinarias propias de cada grupo cultural (vg. empleo de ají en reemplazo de mostaza y pimienta por españoles; fermentación de trigo ?en lugar de maíz- para confeccionar chicha por los aborígenes). Muchas de estas preparaciones aún persisten en la actualidad. Asimismo, la articulación entre la Gobernación del Tucumán y el Corregimiento de Cuyo y las áreas fronterizas australes de Pampa y Patagonia, configuró un espacio de circulación y adquisición de bienes y prácticas que conllevó apropiaciones de alimentos foráneos, no sólo europeos sino también americanos.