BECAS
ROMERO ACUÑA Macarena
congresos y reuniones científicas
Título:
Manos a la masa. Consolidación de mujeres isleñas en un ambiente de trabajo inclusivo y autogestivo con co-participación universitaria en el Delta del Paraná
Autor/es:
ROMERO ACUÑA, MACARENA; VANINA VILLANOVA; ARRANZ, SILVIA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Internacional Bianual de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación.; 2019
Institución organizadora:
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
Resumen:
Link Certificación:https://drive.google.com/drive/u/5/folders/11dwe-lrxnbGrbcgI9jWiMRP_xpdfz7Ph Introducción/Problema: A raíz de un proyecto de Extensión Universitaria de la UNR, iniciado en 2017 nos consolidamos como equipo interdisciplinario que tiene como objetivo de trabajo, el intercambio de saberes en un trabajo colaborativo y co-participativo con pescadores. Por esta vía, nos acercamos a las mujeres de la isla El Espinillo. A través de los encuentros, identificamos su invisibilidad como trabajadoras de/en el humedal y la necesidad de desarrollar un emprendimiento propio, que les permita generar una independencia económica para tener autonomía de gestión. ?Pese a que muchas de nosotras somos pescadoras y amas de casa, son nuestros maridos los que ?se ven más? porque son quienes comercializan el pescado? (CulinaRias del Paraná 2019). Este registro nos interpeló como investigadores/as: ¿cómo articulamos esta demanda con las herramientas que tenemos? Con este objetivo, se analizaron los programas de políticas públicas y se presentaron proyectos que permitieron conseguir financiamiento para programas de capacitación. Así, junto a las mujeres de la isla se obtuvo un subsidio Ingenia 2018 con un Proyecto de Panadería que se desarrolló en la Escuela Primaria 1139 ?Marcos Sastre? en la isla El Espinillo.Métodos/ procedimientos: El curso de panadería se realizó con la modalidad de talleres que se dictaron una vez por semana en el transcurso de dos meses. Participaron 16 mujeres que aprendieron 15 recetas. Este espacio intergeneracional de trabajo constaba de 3 momentos: iniciaba con una asamblea, el momento de desarrollo de la receta y el de horneado. Este último abría instancias de diálogos que nutrieron las discusiones de las asambleas,y que a su vez, consolidaron espacios de organización y tejido de estrategias para la recaudación de dinero (y su gestión) y presentaciones de nuevos proyectos.Resultados:?Gracias a este incentivo inicial, nos organizamos las mujeres porque para nosotras este espacio es importante porque es nuestro momento, donde dejamos a los hombres y nuestros hijos en casa para tener un espacio para nosotras? (CulinaRias del Paraná 2019). Los resultados se concretaron en una doble vía: por un lado en la organización y valoración de un espacio autogestivo llevado adelante por mujeres de la isla transformando la propuesta inicial de capacitación en panadería, en (también) un tiempo para el reconocimiento de necesidades, discusión y generación de nuevos proyectos; por otro lado en el aprendizaje como investigadores/as del trabajo interdisciplinario y co-participativo para potenciar los intercambios de saberes.Conclusión: Lejos de ser un proceso cerrado, consideramos que este tipo de trabajos potencian las relaciones entre políticas públicas, instituciones y sujetos/as; siendo un campo fértil para los intercambios tanto interdisciplinarios y de saberes respecto del humedal, como los que se generan con estas mujeres organizadas que buscan ser visibilizadas como sujetas activas del río.Dentro de los proyectos a futuro contamos con la presentación de un Proyecto Ingenia (2019) de Panadería Saludable que busca ser continuación de esta experiencia a través del uso de harinas de arroz, integral y de chía; y de distintas semillas para incorporar a los proyectos de venta y a la alimentación cotidiana de las familias.