IMICO   27341
INSTITUTO DE INVESTIGACION EN MICOLOGIA Y MICOTOXICOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
USO DE TRICHODERMA HARZIANUM ITEM 3636 Y PSEUDOMONAS SP. RC-93 EN EL MANEJO DE LA VIRUELA TARDÍA DEL MANÍ
Autor/es:
ERAZO JESSICA; TORRES ADRIANA; DEL CANTO AGOSTINA; ODDINO CLAUDIO; GIORDANO DAMIÁN FRANCISCO; PASTOR NICOLAS
Lugar:
Río Cuarto - La Plata
Reunión:
Jornada; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; 2021
Institución organizadora:
Carrera de Microbiología - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto y Carrera de Microbiología Clínica e Industrial - Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata.
Resumen:
El maní (Arachishypogaea) es un cultivo de gran importancia para la provincia de Córdoba,debido a que en ella se genera más del 90% de la producción e industrializaciónnacional. La viruela tardía producida por Nothopassalorapersonata, es la principal enfermedad foliar del cultivo en Argentina y lamás destructiva a nivel mundial. Su control se realiza mediante el uso defungicidas químicos, sin embargo, en los últimos años se ha observado unadisminución del efecto de ciertos principios activos, tanto en condiciones decampo, como in vitro, sugiriendo elsurgimiento de poblaciones resistentes. Por otro lado, el manejo deenfermedades mediante el uso de microorganismos como agentes de controlbiológico (ACB), es una herramienta que ha cobrado importancia en los últimosaños, y que debe ser más estudiada frente a las enfermedades más importantes delos cultivos realizados en el país. Considerando lo anterior, se planteó elestudio de las cepas T. harzianum ITEM3636 y Pseudomonas sp. RC-93 (evaluadasen otros patosistemas), frente a la viruela tardía del maní. Se llevó a cabo un estudio mediante microscopíaconfocal para determinar si la cepa ITEM 3636 tiene la habilidad de comportarsecomo endófita de las raíces de maní. Por otro lado, se realizaron ensayos deinvernadero con la aplicación de la cepa fúngica a las semillas y de labacteriana mediante riego o aspersión foliar, y posterior infección de lasplantas con el patógeno, evaluando la intensidad de la enfermedad alcanzada encada caso. Al mismo tiempo, se llevaron a cabo ensayos de campo en dos localidadespor tres años consecutivos, se realizó la aplicación de ambas cepas mediantepeleteo a las semillas, y las plantas se enfermaron naturalmente, evaluándosetambién la intensidad de la enfermedad (incidencia y severidad). Con el ensayo de microscopía se pudo determinarque T. harzianum ITEM 3636 tiene lacapacidad de comportarse como endófito de las raíces de maní, después de suaplicación en las semillas. Con los ensayos de invernadero, se encontró quetodos los tratamientos disminuyeron la intensidad de viruela respecto al testigo(sin aplicación de ningún ACB). Por último, en los ensayos de campo no seencontraron diferencias significativas entre los tratamientos a las semillascon los ACB y el testigo. El uso de ACB resulta una herramienta muyinteresante para ser incorporada dentro de un esquema de manejo integrado deplagas, en este caso para la viruela tardía del maní, ya que reduce la cantidad de fungicidas químicos empleados, locual conlleva beneficios ambientales y menorgeneración de resistencia microbiana.Sin embargo deben continuar realizándose ensayos, variando las formas, momentosy dosis de aplicación de esos microorganismos, para poder desarrollar unaherramienta que sea confiable y práctica de utilizar en las condiciones deproducción extensiva del cultivo.