INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas actuales de procesamiento y consumo de quinoa en Lípez y su aplicación a la interpretación de restos arqueobotánicos
Autor/es:
LOPEZ, ML,; CAPPARELLI, A.
Lugar:
La Paz
Reunión:
Taller; Taller de Racionalidades campesinas en los Andes: pasado y presente; 2008
Institución organizadora:
Thierry Winkel, IRD
Resumen:
El objetivo arqueobotánico en este trabajo es caracterizar según categorías émica, basadas en las descriptas por los pobladores de la región de Nor Lipez, y ética, siguiendo el catalogo de quínoa real presentado por PROINPA, los granos de Chenopodium quinoa presentes en diferentes sitios arqueológicos de la región de Colcha K y determinar en qué etapa dentro de la práctica de producción se encuentran. -Las quínoas actuales, que conforman la colección de referencia, y las arqueológicas fueron analizadas bajo lupa óptica … y microscopio … por incidencia y transparencia a diferentes aumentos. Se determinaron las características morfo-métricas (forma, márgenes, diámetro, espesor) de cada grano y se detallaron las particularidades del pericarpio (textura y color), episperma (textura y color) y tipo de perisperma. Las quínoas arqueológicas se presentaron en muy buen estado de preservación (secas), lo que permitió este detallado análisis. -Se determinaron las siguientes presencias determinadas por el color del pericarpio, el color del episperma y el tipo perisperma.  GRAFICO DE TORTAS POR SITIO. Podemos observar que en todos los sitios se presenta una diversidad en los tipos de quínoa, en algunos casos mayores que en otros. Sin embargo poseemos un porcentaje corresponde a aquellos granos que no poseen el pericarpio, y tras presentar un episperma que podría corresponder a muchas variedades de quínoa, solo podemos mantenerlas en una categoría separada. -Con aquellas que logramos una clara clasificación por pericarpio y episperma, y utilizando solo estas dos características, las identificamos en primer lugar según las categorías otorgadas por los pobladores de Villa Candelaria y Atulcha, y en segundo lugar siguiendo el catálogo de Quínoa Real del PROINPA. GRAFICOS EN BARRAS DE CLASIFICACIONES EMIC Y ETIC.  Utilizando las categorías emic logramos una mayor identificación de las quínoas arqueológicas, no solo en variedad sino que tenemos un % menor de las que quedan como indefinidas. Mientras que utilizando las categorías etic, si bien tenemos un mayor número de variedades a las cuales se pueden incluir las quínoas arqueológicas, la mayoría de las mismas quedan como indefinidas. Si bien logramos identificar gran parte de las quínoas arqueológicas, observando que es de mayor utilidad en nuestro caso las de carácter emic, en realidad tenemos un gran “sesgo” ya que muchas clasificaciones actuales poseen granos con características muy similares, y que arqueológicamente no podemos simplemente utilizar las características externas del pericarpio y del episperma como base para la identificación por variedades. En este caso podemos ver tanto a aquellas variedades con redundancia de color de pericarpio y de episperma y aquellas variedades que poseen panojas con mixtura de colores. Por tal motivo hemos comenzado a realizar análisis con microscopio por transparencia de las capas que conforman el pericarpio. Si bien de estos análisis aún no podemos ofrecer un cabal resultado, si hemos observado diferencias en la capa interna del pericarpio, la cual posiblemente nos ofrezca acercarnos a una identificación un poco más certera de las quínoas arqueológicas. -con respecto a la etapa dentro de las practicas de producción, dado el claro contexto donde fueron recuperadas las quínoas y los análisis que hemos realizado a nivel etnobotánico, podemos observar que estas quínoas arqueológicas poseen claros caracteres (como presencia de perigonio, presencia de pericarpios completos en la mayoría de los granos, ausencia de indicativos de tostado) que corresponden a la etapa de almacenamiento de granos, posterior a la cosecha y desgranado de las panojas.