INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
Micromorfología de la cubierta seminal de C. Maxima Duch ex Lam spp andreana (Naudin) Filov y C. maxima ssp maxima Duch ex Lam y su posible relación con la dormición.
Autor/es:
LEMA, V.; MARTÍNEZ, A.; CAPPARELLI, A
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; Libro de resúmenes de la 28 Reunión Argentina de Fisiología Vegetal; 2010
Institución organizadora:
RAFV
Resumen:
Durante el proceso de domesticación es común que ocurra la pérdida o reducción de la dormición, que generalmente está relacionada a la reducción en el espesor de la testa seminal. El objetivo de esta presentación es caracterizar la micromorfología de las cubiertas seminales de especímenes arqueológicos y modernos de C. maxima ssp. andreana y C. maxima ssp. maxima e interpretar los resultados en términos de su posible relación con la dormición. Se intenta aportar, a largo plazo, al entendimiento del proceso de domesticación de esta especie, cuya localización se ha propuesto en el territorio argentino. Se analizaron, por un lado, ejemplares modernos provenientes de seis poblaciones de la spp. andreana (posible antecesor silvestre de la ssp. máxima) y de siete cultivares de la spp. maxima; y, por otro lado, semillas arqueológicas del Noroeste argentino y sur de Perú. Los resultados obtenidos de las muestras actuales señalan modificaciones en tejidos que componen la cubierta seminal, registrándose en C. maxima ssp. maxima mayor cantidad de capas de células que componen la hipodermis y el aerénquima, un aumento en el tamaño de las esclereidas y células epidérmicas de la testa, y un incremento en el espesor total de la cubierta seminal en la mayoría de los cultivares, aunque no en todos. Estas tendencias fueron observadas también en formas domesticadas de los ejemplares arqueológicos. Se concluye que el espesor y la micromorfología de la cubierta seminal de Cucurbita maxima no reflejan patrones que se puedan relacionar claramente y de manera homogénea con una reducción en la dormición de las semillas a lo largo del proceso de domesticación, y que se requiere del desarrollo de líneas de investigación futuras abordadas desde la fisiología vegetal para profundizar en el conocimiento de los mecanismos de la dormición en estos taxa y  de su potencial reconocimiento a través de indicadores morfológicos.