INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
Las vías del algarrobo: antiguas preparaciones culinarias en el noroeste argentino
Autor/es:
LEMA, V.; CAPPARELLI A; MARTÍNEZ, A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornadas de Arqueología de la alimentación; 2010
Institución organizadora:
Museo de Antropología, FFyH, Univ. Nac. Córdoba,
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es determinar posibles preparaciones culinarias generadas a partir de frutos de algarrobo entre comunidades arcaicas y formativas del Noroeste argentino. Se analizan macrorestos secos de P. alba, P. nigra, P. flexuosa y P. chilensis de tres sitios arqueológicos: Huachichocana III (Jujuy), Puente del Diablo y Pampa Grande (Salta). El trabajo se enmarca dentro del estudio de los sistemas poscolecta, que ha permitido ampliar las perspectivas de análisis en arqueobotánica al evaluar en qué medida el conocimiento, la tecnología y la organización del trabajo implicados en los mismos impacta y genera cambios en el sistema productivo general de una sociedad. El ámbito de acción poscolecta involucra diversas prácticas asociadas al tratamiento de las plantas una vez colectadas, las cuales incluyen varias técnicas entre las que se encuentra el procesamiento tanto para el consumo diferido (almacenaje) como inmediato de plantas comestibles (Capparelli y Lema, en prensa). Para realizar este abordaje se parte de la base de estudios que permiten la identificación taxonómica de macrorestos a nivel específico (Capparelli et al., en preparación), y de aquellos actualísticos -experimentales y etnobotánicos (Capparelli, 2007; Capparelli, 2008; Capparelli y Lema, ms.)-  que analizan el procesamiento de algarrobo para la preparación de diversos productos comestibles (“patay”, “aloja”, “añapa” y “ulpo”) estipulando rasgos indicadores para cada uno a través de la morfología de vainas, endocarpos y semillas secas. Se reconoció la manufactura de harina (i.e. Huachichocana y Puente del Diablo), aloja (i.e. Huachichocana) y añapa (i.e. Puente del Diablo),  lo cual permitió analizar las vías recorridas por los frutos del algarrobo tanto en la esfera poscoleta como en la de consumo y enriquecer nuestra comprensión de las elecciones y prácticas que las sociedades del pasado ejercieron sobre su entorno vegetal.