INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
capítulos de libros
Título:
Prácticas post aprovisionamiento y material leñoso: análisis de residuos y huellas microscópicas de origen vegetal sobre artefactos de roca tallada, utilizados en contextos experimentales.
Autor/es:
CUETO, M.; CIAMPAGNA, ML; LEMA, V.; CAPPARELLI, A.
Libro:
Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo
Editorial:
Fac. Fil. y Letras, Univ. Nac. Cuyo, INCHUSA
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2010; p. 1205 - 1210
Resumen:
En este trabajo se presenta el Programa Experimental (PE) diseñado para evaluar dos líneas de análisis que indiquen el procesamiento de vegetales leñosos mediante artefactos formatizados de roca, considerando la complementariedad de aproximaciones que investigan los microrrestos vegetales adheridos a los artefactos y las microhuellas de uso en los mismos -análisis funcional-. Los objetivos particulares del programa son: 1-Registrar y analizar los residuos vegetales producto del procesamiento de plantas leñosas adheridos a los artefactos líticos experimentales, identificarlos anatómicamente y detectar rasgos que indiquen procesamiento; 2-Poner a prueba los métodos de limpieza tradicionales para artefactos de roca, implementados en el proceso de análisis funcional, y evaluar su grado de efectividad en cuanto a la remoción de los residuos vegetales; 3-Analizar los bordes activos de los artefactos con el objeto de caracterizar las macro y microhuellas de uso (micropulidos, estrías, redondeamiento) generadas durante el procesamiento de las maderas; 4-Combinar los resultados de ambas líneas para la inferencia del uso de las herramientas prehistóricas. Se combinaron diversas aproximaciones metodológicas que se aplicaron al estudio de grupos cazadores recolectores de Patagonia. En este trabajo preliminar, se presenta la identificación anatómica de los residuos de tres piezas, con las que se trabajó madera de Berberis. Por tal motivo, se caracterizaron los tejidos y tipos de células que componen la corteza y el xilema de Berberis. Se observaron los microrrestos vegetales obtenidos tras los raspados previos y posteriores a los lavados de las 3 piezas experimentales. La pieza 1, no registró con posterioridad al lavado una pérdida significativa de los residuos adheridos, conservando un 11 % de los residuos respecto a los que tenía antes del tratamiento. Se registró una alta diversidad de microrrestos bien conservados pudiendo identificarse anatómicamente, reconociéndose incluso marcas de procesamiento como esclereidas fragmentadas y acodadas. La pieza 2 fue sometida a un doble tratamiento, conservó tan solo un 7,2% de material. Los microrrestos fueron diversos, pero evidenciaron un grado elevado de degradación. Por último, la pieza 3 tras el lavado perdió también gran parte de los mismos, conservando solo un 9,2%, que resultó ser poco diverso, pero con buen estado de preservación. En suma, el tratamiento doble fue el que más afectó a los microrrestos y en todos los casos los lavados no erradicaron la totalidad de los residuos vegetales dificultando en diverso grado la observación de microhuellas en los filos. Una remoción completa de los microrrestos es esperable con la aplicación de lavados con soluciones jabonosas, los cuales deben realizarse luego de la extracción de microrrestos vegetales. Para realizar esto último se constató que la metodología aplicada en este trabajo no altera las huellas de uso. Consideramos que los resultados obtenidos al momento son promisorios en cuanto a la unificación de dos aproximaciones, la arqueobotánica y el análisis funcional, en el estudio arqueológico de artefactos líticos y la comprensión de las técnicas de procesamiento sobre material vegetal leñoso en el pasado.