INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Eugenio María de Hostos: liberación antillana y unidad continental
Autor/es:
ADRIANA MARIA ARPINI
Libro:
Diversidad e integración en nuestra América, Volumen I: Independencia, Estados nacionales e integración continental (1804 – 1880)
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 307 - 326
Resumen:
Eugenio María de Hostos y Bonilla (Mayagüez, Puerto Rico, 1839 – Santo Domingo, 1903) es reconocido en toda América por su tarea de educador. Sin embargo, esa es sólo una de las facetas de su enérgica personalidad. Lo más importante de su producción y de su actividad pública estuvo dirigida a luchar por la independencia de Cuba y Puerto Rico, por la unidad de las Antillas y contra la penetración estadounidense en la región. Entre sus escritos se diferencian, por una parte, aquéllos que presentan un carácter sistemático, tales como el Tratado de Sociología (1883-1901), las Lecciones de Derecho Constitucional (1887), el Tratado de Moral (1888), y buena parte de los trabajos que en la edición de las Obras Completas han sido abarcados bajo el título de Ensayos Didácticos I y II. Por otra parte, los demás escritos hostosianos pueden ser agrupamos bajo el rótulo de escritos ensayísticos. Comprende los artículos periodísticos, los discursos, los ensayos literarios, muchas páginas de su Diario y de sus Cartas e, incluso sus novelas –La Peregrinación de Bayoán (1º edición: 1863, 2º edición 1873) y La tela de araña (1864?). A través de sus páginas se advierte la matriz krausista que constituye el fundamento filosófico de sus escritos. Sin embargo, no es tanto la fidelidad doctrinaria cuanto la lealtad para con un ideal lo que caracteriza la actitud krausista de Hostos. Dicho ideal no es otro que la cumplida realización de la humanidad, expresado en el término “civilización”. Lograrlo será imposible mientras existan hombres y pueblos sometidos, sumidos en la ignorancia y el atraso material, es decir, mientras subsista la “barbarie”.