INVESTIGADORES
PEREZ Andrea Veronica
capítulos de libros
Título:
Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy
Autor/es:
PÉREZ, ANDREA; GALLARDO, HÉCTOR HUGO; SCHEWE, LELIA CAROLINA
Libro:
Formación de maestros e investigadores para la educación inclusiva: perspectivas críticas
Editorial:
CELEI
Referencias:
Año: 2018; p. 24 - 55
Resumen:
Desde la década de 1990 se habla en la Argentina, con creciente fuerza, de políticas, leyes y procesos de inclusión educativa como respuesta a los modelos excluyentes que caracterizaron a las instituciones educativas creadas en el marco de los Estados nacionales modernos. Este asunto, que hemos problematizado en trabajos anteriores (ver Pérez y Gallardo, 2014; 2015; Schewe y Pérez, 2015), da lugar a una serie de reflexiones que compartimos en el texto a partir de los siguientes ?disparadores?: ¿Qué implicancias tiene la ?inclusión? para los distintos actores que se desempeñan en los distintos niveles de generación y concreción de las políticas? ¿Cuál es el sujeto/objeto de la inclusión? Y fundamentalmente, ¿En qué medida la inclusión es pensada como forma de terminar con la opresión que genera las desigualdades, y en qué medida se piensa en incluir para perpetuarla? Siguiendo el pensamiento de Skliar (2007) es pertinente en este marco la pregunta: ¿Alguna vez podrá la escuela ser pensada para todos/as-cualquiera? y, por último, ¿Cuáles son las barreras que impiden pensar en la participación de ese "todos/as-cualquiera"? El texto realiza un recorrido por los orígenes constitucionales del Estado moderno, poniendo el foco de atención en las particularidades del caso argentino y en la configuración de la idea de Nación argentina. Para esto aborda lo que hemos identificado como ?mito fundador? del Contrato Social (Gallardo y Pérez, 2016) como sustento ideológico de las constituciones de los estados modernos.