IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Comprendiendo el habitar desde las movilidades urbanas: un estudio de residentes en el barrio de Caballito, Buenos Aires
Autor/es:
COSACOV, NATALIA
Libro:
Disputas por el espacio urbano. Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes
Editorial:
BIBLOS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019; p. 139 - 162
Resumen:
Pese a la omnipresencia de lo urbano en la caracterización de las clases medias, en las investigaciones locales sobre estos sectores la espacialidad ha sido negada en sus aspectos más físicos y urbanos, así como desatendidas las preguntas sobre cómo estos sectores han logrado su inscripción en la ciudad. Los estudios urbanos, al abordar estas cuestiones, han estado poco interesados en este sector social. Sabemos más sobre cómo los hogares de sectores populares habitan, se apropian y usan la ciudad y en ese proceso cómo la construyen, que en el caso de las clases medias. Probablemente el carácter ?normalizado? de la experiencia social de las clases medias, abonó la escasa producción de indagaciones sobre los modos singulares en que estos sectores consiguen ser parte de la ciudad.Sin embargo, una mirada atenta al territorio puede otorgar matices y complejidades sobre las transformaciones urbanas y de qué manera se vinculan con modos de habitar de las clases medias. La ?suburbanización de las elites? (Svampa, 2001; Arizaga, 2005) uno de los pocos momentos en que se puso a jugar el territorio al abordar las clases medias, otorgó visibilidad a un grupo social que niega la propia ciudad. Resulta necesario completar las indagaciones sobre la relación entre las clases medias y la ciudad, toda vez que no se agota en el proceso de ?huida?, tal como fue retratado al abordar la suburbanización. Por cierto, de manera paralela al proceso de suburbanización, ocurren otros procesos de transformaciones e inercias territoriales que atraviesan la metrópoli de Buenos Aires. De hecho, en la configuración metropolitana conviven procesos de expansión con procesos de reestructuración de la ciudad construida que revelan, entre otras cuestiones, que hogares de clase media eligen la ciudad y los modos de relación que ésta propone. Este artículo procura aportar a esa vacancia, ofreciendo algunas de las coordenadas teórico-metodológicas y los hallazgos de la investigación titulada ?Habitar la centralidad. Trayectorias residenciales y usos cotidianos del espacio urbano de residentes en el barrio de Caballito, Buenos Aires?, que se propuso conocer los modos en que hogares de clase media producen su inscripción territorial, anclando esa pregunta en un campo de problemas mayor en torno a la relación entre espacio y desigualdad social. En la investigación destacamos la relevancia de formular un dispositivo teórico que permitiera entender la inscripción en la ciudad como una relación en permanente estructuración, cuya comprensión exigía ir más allá del problema del acceso a la vivienda y el hábitat, incorporando también la pregunta por los usos del espacio urbano. Esto implicó indagar empíricamente la movilidad residencial y cotidiana de residentes del barrio de Caballito, ubicado en el centro geográfico del núcleo central del Área Metropolitana de Buenos Aires. El artículo se estructura de la siguiente manera. En un primer apartado se explicitan brevemente las coordenadas teórico-metodológicas que sustentaron la investigación. En el siguiente apartado, se exponen algunos de los hallazgos de la investigación. Por falta de espacio se ha optado por sintetizarlos alrededor de tres ejes que condensan los resultados más significativos de la investigación respecto a evidenciar cómo el estudio de las movilidades puede avanzar en dar cuenta de los modos de habitar de distintos grupos sociales. A pesar de tratarse de una investigación cualitativa sustentada en 40 entrevistas biográficas, en cuyo análisis y escritura ocuparon un lugar central los relatos de los propios entrevistados, en este artículo no se incorporan, para ello pueden consultarse trabajos anteriores (Cosacov, 2014a; 2014b; 2015a; 2015b). El artículo finaliza realizando unas breves consideraciones sobre los hallazgos y las líneas de investigación que con ello se abren.