INVESTIGADORES
JUAREZ Maria Paula
capítulos de libros
Título:
Pedagogía en comunidad: expectaciones y aportaciones. Preguntas que problematizan las expectativas en torno a la escuela.
Autor/es:
VOGLIOTTI, A.; JUÁREZ, M.P; DE LA BARRERA, S
Libro:
La pedagogía ante los desafíos actuales: debates, propuestas e intervenciones. 9no Encuentro de Cátedras de Pedagogía.
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba.
Referencias:
Lugar: Cordoba; Año: 2017; p. 1 - 499
Resumen:
El presente trabajo parte de la pretensión de compartir algunos avances teórico-prácticos de la investigación que venimos desarrollando vinculada a las expectativas en torno a la escuela que mantienen padres y madres de la comunidad barrial Cola de Pato de la ciudad de Río Cuarto.Dicho estudio se inicia con una instancia de investigación temática, tomando como referente al planteo metodológico del pedagogo brasileño Paulo Freire, desde el paradigma de la investigación acción participativa. Conocer cómo estos sujetos significan, conciben y construyen sus expectativas respecto a la escuela, la educación, las experiencias de sus hijos e hijas, sus propias experiencias así como las de sus familias, nos ofrece un escenario donde los temas confluyen a develar verdaderos intereses, necesidades y problemáticas de estas comunidades en torno a la educación formal y nos da pistas para delinear futuras intervenciones pedagógicas, ajustadas a éstos, desde el desarrollo de talleres de educación y concientización popular.Lo que aquí presentamos son algunas de las categorías de análisis emergentes a partir de esta primera fase de investigación temática que permitió una aproximación a las mujeres de esta comunidad. Los datos emergentes nos orientan a revisar supuestos de investigación vinculados a un rol asistencialista que estos padres y madres le conferirían a la escuela y reconstruirlos en otros supuestos más centrados en la importancia y valoración de la educación escolar como posibilidad de ´ser alguien en la vida` y como requisito para poder acceder a empleos socialmente más reconocidos. Desde estas expectativas las madres se escolarizan para estar en mejores condiciones de apoyar a sus hijos en las tareas que le demanda la escuela y ayudarles a construir buenos aprendizajes. Pensando con prospectiva y como segunda etapa, después de esta instancia de situacionalidad del problema, se realizaran talleres con las madres y padres de la comunidad barrial. En esa instancia nos abocaremos a la problematización, reflexión, desnaturalización y concienciación en torno a la temática con el propósito de reducir las distancias del recorrido entre el ?dicho? (altas expectativas en relación a la escolaridad) y el ?hecho? (lo que realmente sucede en la relación de estas poblaciones con la escuela y la escolaridad). La pregunta que orienta esta instancia y el sentido pedagógico que le atribuimos a nuestro trabajo expresa: ¿cómo hacer para que la brecha entre las altas expectativas en torno a la escuela y la realidad de estas familias en relación con ella (muchas veces de ausentismo, deserción y fracaso escolar) disminuya, instalándose el camino de lo ?inédito viable? en la educación de estos grupos comunitarios?