INVESTIGADORES
JUAREZ Maria Paula
capítulos de libros
Título:
La pedagogía freireana en diálogo con la salud comunitaria. ¿Es posible hallar el sentido pedagógico del encuentro médicos/medicas-comunidades pobres consultantes?.
Autor/es:
JUÁREZ, M.P
Libro:
La pedagogía ante los desafíos actuales: debates, propuestas e intervenciones. 9no Encuentro de Cátedras de Pedagogía.
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba.
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2017; p. 1 - 499
Resumen:
Este trabajo tiene el propósito de situar a la pedagogía en diálogo con una práctica intersubjetiva que acontece en la vida de las personas y que requiere de la reflexividad de sus aportes. Se hace referencia puntualmente a encuentros médico/médica y comunidades pobres consultantes que se dan en el Primer Nivel de Atención de los Servicios de Atención Pública de la Salud.Los interrogantes que orientan el trabajo plantean: ¿Podría considerarse como pedagógica la relación médico/médica- consultantes? ¿Por qué? ¿Qué sentido le otorgaría la pedagogía a dicha relación?Se parte del supuesto que expresa que, subyacente a dicha relación se halla una dimensión pedagógica que emerge como resultante de intercambios dialógicos entre consultantes y profesionales orientados a una intencionalidad formativa desde una educación preventiva que asume características de procesos de enseñanza y de aprendizaje, identificados en el contexto específico de relaciones, contenidos e instituciones de salud.Esta educación realizada para la promoción y prevención de la salud, llevada a cabo en los encuentros de consulta mediante procesos de comunicación dialógica (lejos de procesos de extensión, al decir freireano) emerge como práctica social en el sentido que es histórica y contextualizada, implicando un entrecruzamiento de lo social, lo cultural, lo epistemológico, lo espacial y temporal, que comprenden a una práctica educativa (Bambozzi, 2005) .En este escenario, la dimensión pedagógica abre la posibilidad a reflexionar sobre dicho encuentro contemplando aspectos que, probablemente hasta el momento se hallaban descuidados desde paradigmas médico-clínicos restringidos, y que, desde paradigmas sociales-expansivos en salud invitan a la pedagogía a reflexionar sobre las implicancias cognoscentes que tiene el encuentro para los participantes teniendo en cuenta las fases que una comunicación dialógica asumiría para enmarcarse en una pedagogía que busca el establecimiento de un marco significativo común entre profesionales de la salud y comunidades consultantes.