IPEEC - CENPAT   25619
INSTITUTO PATAGONICO PARA EL ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS CONTINENTALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
De empleados a patrones. Ganaderos malvinenses en la Patagonia
Autor/es:
CORONATO, F.
Libro:
La tierra pública en la Patagonia. Normas, usos, actores sociales y tramas relacionales
Editorial:
ProHistoria
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2018; p. 137 - 156
Resumen:
Se aborda un tema poco tratado y menos valorado en relación con las actuaciones británicas en la Patagonia, como es el de la expansión de ganaderos malvinenses -británicos pero también de otras nacionalidades- sobre Santa Cruz y Magallanes y su impacto en el proceso de distribución de las tierras en el área. Luego de analizar la fracasada propuesta que la Falkland Islands Company hiciera al gobierno argentino en la década de 1880 -en un contexto en el que la saturación de la capacidad ovina de las Islas Malvinas hacía necesario buscar nuevas tierras que posibilitaran el crecimiento de la empresa- para adquirir considerables extensiones en el norte de Tierra del Fuego y en la península Valdés en Chubut, se ocupa centralmente de estudiar el movimiento de inmigrantes, capitales y ovejas desde las Islas Malvinas a la Patagonia continental. Entre estos últimos, hay sectores con capital, como los que forman The Patagonian Sheep Farming Company, pero también colonos individuales que en su desempeño como ovejeros de la Falkland Islands Company a lo largo de veinte años adquieren experiencia y algo de capital como para acceder a superficies en Santa Cruz, Chubut y la región magallánica chilena en las primeras décadas del siglo XX, sobre las que conformaron estancias de menores dimensiones. Estos inmigrantes devenidos en productores ganaderos en el sur argentino, habrían mostrado un mayor vínculo con el espacio y la sociedad regional que los primeros. El seguimiento de sus trayectorias evidencia que, mientras las compañías de tierras británicas en general abandonan la actividad y la región en un proceso iniciado a mediados del siglo XX y acentuado a partir de 1970 por motivos económicos y políticos, esos colonos y sus descendientes permanecen hasta la actualidad vinculados a sus estancias y a la actividad ganadera.