BECAS
PARELLADA Cristian Abraham
capítulos de libros
Título:
Participación en redes sociales y comprensión de textos académicos: un estudio piloto
Autor/es:
DEL CUETO, JULIO; PARELLADA, CRISTIAN; COLANZI, IRMA; BRIOLOTTI, ANA SOLEDAD; GALLARDO OYARZO, J.; VENEZIANO, MAURO; FRERS, NATALIA
Libro:
avances y desafíos para la psicología
Editorial:
Nueva Editorial Universitaria
Referencias:
Lugar: San Luis; Año: 2015; p. 235 - 246
Resumen:
RESUMENEn los últimos años ha proliferado el acceso a las redes sociales, las mismas establecen convenciones de escritura que difieren de las de la alfabetización formal. Por ello se está llevando a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, una investigación que busca determinar si existen relaciones entre las nuevas formas de lectura que se utilizan en las redes sociales y el nivel de comprensión de textos académicos, que son propios de la vida universitaria. En el siguiente trabajo se presentan algunos resultados preliminares de la prueba piloto realizada en el marco de dicha investigación, administrada a 18 estudiantes de primer año de la Facultad de Psicología de la UNLP, 6 de ellos de la Extensión áulica de Chivilcoy, con el objetivo de adecuar los instrumentos diseñados para evaluar la comprensión lectora de textos académicos. Se les administró un cuestionario con preguntas cerradas y una prueba de comprensión de texto académico, diseñada ad hoc. Las preguntas del cuestionario están dirigidas a conocer la frecuencia, intensidad y tipo de participación en redes sociales. Incluye el relevamiento de datos socio- demográfico, antecedentes educativos y hábitos de lectura. El screening académico consta de un texto de características y grado de complejidad similares a los que deben leer los alumnos para las asignaturas de primer año de Psicología y 20 preguntas de opción múltiple sobre el texto leído, cada una con 1 respuesta correcta y 3 distractoras. Las preguntas están dirigidas a indagar algunos de los componentes relevantes del modelo multicomponencial de lectura. Los resultados muestran una relación negativa entre la cantidad de horas que los sujetos declaran participar en las redes sociales y su rendimiento en una prueba de comprensión lectora. Asimismo parece no haber relación entre distintos tipos de prácticas lectoras y su frecuencia con el rendimiento en la prueba mencionada.