INVESTIGADORES
GARATTE Maria Luciana
capítulos de libros
Título:
Política y grupos académicos universitarios. Un análisis comparado de su historia reciente en Facultades de Ciencias Naturales y Humanas (Argentina. 1966-1986)
Autor/es:
SOPRANO, G ; GARATTE, L.
Libro:
Problemas de historia reciente en el Cono Sur.
Editorial:
Prometeo Libros
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 277 - 301
Resumen:
Las relaciones entre las universidades públicas y el Estado nacional fueron inestables entre 1930 y 1983, alternando períodos de control político e ideológico y represión física con momentos de pluralismo y autonomía académica. Los universitarios experimentaron estas tensiones en su actividad docente y de investigación cotidiana, asumiendo variaciones según las tramas de relaciones en las que se inscribían y participaban, las identidades en las que se auto-adscribían o eran rotulados, su inserción institucional, corporativa y disciplinar, área temática y trayectoria generacional o política. Por esta razón, la idea de autonomía ha tenido una fuerte presencia en sus discursos y experiencias en diferentes momentos, pero enfatizando más su sentido como no injerencia de lo estatal antes que como autogobierno.En este trabajo se presenta un análisis comparado de resultados de investigaciones que tienen por objeto las relaciones entre política y sociabilidad académica de universitarios en la Argentina. Por un lado, de antropólogos (arqueólogos, antropólogos físicos y biólogos, etnólogos y antropólogos sociales) en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y por otro lado de profesores en ciencias de la educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHyCE) de la misma universidad. La intervención del Estado en estas instituciones y sobre estos académicos operó a través de la aplicación de leyes, decretos, programas de agencias estatales y mediante el recurso represivo del terrorismo de estado. Aquí prestaremos especial atención a las formas según las cuales las políticas estatales fueron apropiadas, resistidas y/o resignificadas por la participación activa de estos académicos en el gobierno universitario y en su sociabilidad cotidiana. En este sentido, los reconoceremos como individuos hacedores de lógicas sociales relativamente autónomas respecto del Estado y la política nacional, esto es, activos en la definición de su agenda de gobierno y en el desarrollo de sus actividades docentes y de investigación.Hemos considerado un período de la historia reciente relativamente extenso, 1966-1986, buscando enfocar la trayectoria de académicos en escenarios caracterizados por fuertes cambios en las políticas estatales y en la política nacional, justamente, porque nos interesa sopesar la incidencia de esas determinaciones en las formas y grados de autonomía de los universitarios. La comparación de dos instituciones de la UNLP y de grupos académicos de una Facultad de ciencias naturales (antropólogos) y de ciencias humanas (profesores en ciencias de la educación), nos permitirá reconocer semejanzas y divergencias en sus trayectorias, identificando modulaciones en el procesamiento de las intervenciones estatales y las políticas en el sistema universitario. Unas modulaciones que pueden atribuirse a las específicas configuraciones institucionales y corporativas de los grupos académicos y a la singularidad de las respectivas lógicas y prácticas disciplinares que sustentaban su quehacer cotidiano.Abordaremos sus trayectorias desde una mirada con pretensiones holísticas, que favorezca una puesta en relación de diferentes dimensiones sociales, en diálogo con el aporte de la historia política, de los intelectuales e izquierdas, la historia universitaria y de las ciencias, y las orientaciones teórico-metodológicas y temas sustantivos planteados en el emergente campo historiográfico que tiene por objeto el pasado reciente en la Argentina. Nos interesa reconocer desde una perspectiva micro-sociológica el desarrollo de procesos históricos de dimensión nacional en escenarios localizados de instituciones universitarias, nominalizando a los actores sociales implicados. La opción por esta perspectiva demandará del lector un esfuerzo adicional en la lectura de este trabajo, ya que unos procesos y acontecimientos de la historia familiares para científicos sociales y ciudadanos argentinos serán comprendidos aquí enfocándolos en la trayectoria de unos hombres y mujeres desconocidos por quienes no se hayan iniciado en la historia de la antropología y de las ciencias de la educación. Sin embargo, creemos que al circunscribir la población estudiada a un universo bien delimitado será posible reconocer más detalladamente el impacto que esos procesos y eventos macro-sociales tuvieron en las experiencias de los académicos. Así pues, quienes aspiren a encontrar en este texto unas orientaciones nacionales, que permitan comprender lo que ocurrió en la historia reciente de las universidades argentinas, quizá no reconozcan respuestas inmediatas a sus interrogantes en estas páginas. Ahora bien, sí, esperamos ofrecer unos conocimientos sustantivos específicos sobre las relaciones entre el Estado, la política y la trayectoria de académicos en la UNLP, formular preguntas e hipótesis más ampliamente generalizables sobre esas relaciones entre 1966-1986 y presentar resultados para que otros colegas los confronten comparativamente con sus investigaciones.