INVESTIGADORES
GARATTE Maria Luciana
capítulos de libros
Título:
Tensiones en la construcción de políticas de inclusión en el Ingreso y primer año de carreras de Ingeniería en la UNLP. Perspectivas e implicancias para el trabajo docente.
Autor/es:
GARATTE, L.; FAVA, M.; MONTENEGRO, J.; ALCOBA, J.
Libro:
Seminario Nacional de la Red Estrado: Formación y trabajo docente: Aportes a la democratización educativa
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2016; p. 1455 - 1468
Resumen:
Esta ponencia aborda el proceso de construcción de una política de inclusión en el ingreso a las carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal de la Universidad Nacional de La Plata. Analiza específicamente las dinámicas de cambio y continuidad que han ido desarrollándose con relación a la Estrategia de Ingreso y el primer año, los conflictos y tensiones en la construcción de consensos respecto de estas políticas inclusivas en los últimos cinco años. El Plan de Estudios vigente para las carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal incluye políticas curriculares de ingreso plasmadas en líneas estratégicas institucionales de articulación con el nivel pre-universitario y en orientaciones para diseñar las actividades específicamente universitarias, a saber, Cursos de Nivelación y un Taller de Ambientación Universitaria (TAU).La política de admisión establecida en particular para los alumnos ingresantes a las dos carreras, considera al aspirante como alumno de esta Facultad en el mismo momento de la inscripción, pudiendo cursar automáticamente dos de las asignaturas de primer ano (Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales y Morfología Vegetal). Para cursar las otras asignaturas del primer año (Matemática, Química General e Inorgánica y Física Aplicada), es necesario que aprueben dos exámenes de nivelación de conocimientos en Química y Fisicomatemática en fechas establecidas.Los cursos de nivelación se desarrollan en dos oportunidades: cursos regulares en febrero con exámenes en marzo y cursos flexibles en abril y mayo con exámenes en junio. Desde la perspectiva institucional, esta organización permite brindar a los alumnos una primera posibilidad para acreditar los requisitos de ingreso. La reedición de los cursos, superpuestos al tramo de primer ano, permitirían una nueva oportunidad a quienes no aprobaron en primera instancia la nivelación. Se señala que esta estrategia, busca retener en la Institución con actividad académica a alumnos que de otro modo hubieran desertado.En el ámbito del Curso de Ingreso los alumnos participan en el Taller de Ambientación Universitaria (TAU), espacio que pretende orientarlos para favorecer su inserción en la vida universitaria. Las actividades incluyen talleres en los que se les brinda información sustantiva sobre el Plan de Estudios, la inserción profesional de su Carrera y las posibilidades de participación que ofrece la Facultad, entre otros aspectos. En el desarrollo del mismo se ponen en contacto con graduados que se desempeñan en distintos ámbitos y se realizan viajes a diferentes realidades socioproductivas. Como parte de esta política de inclusión, en 2007 se institucionalizo un Programa de Tutores que, según expresan los documentos, busca favorecer la orientación académica de los estudiantes desde el tramo del ingreso. Este Programa surgió a partir del financiamiento de los Programas de Calidad que la Secretaría de Políticas Universitarias implementó para carreras acreditadas a nivel nacional y luego se mantuvo con recursos propios. A partir del Ingreso 2008 se llevan a cabo acciones sistemáticas de tutoría de orientación académica y en contenidos de Ciencias Básicas tendientes a contribuir a la inserción académica efectiva de los ingresantes.Los documentos institucionales indican que la Estrategia de Ingreso de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales se diseña teniendo en cuenta las políticas de la Universidad para este tramo, las líneas estratégicas establecidas en el Plan de Estudios vigente y las conclusiones emergentes de la evaluación de la estrategia de ingreso que se realiza anualmente. En esta Unidad Académica se asume que el Ingreso constituye un lapso de la formación posee ciertas peculiaridades derivadas de su carácter de espacio curricular de transición entre niveles del Sistema Educativo, del perfil social, cultural y cognitivo de los sujetos que por el transitan, de los objetos de conocimiento que se abordan y de las estrategias pedagógicas que es necesario diseñar para atender a tal especificidad. Se plantea que el Ingreso a la universidad se perfila, así, como un tramo extraordinariamente complejo, cruzado por un sinnúmero de situaciones dilemáticas que requieren la deliberación y reflexión permanente de los actores intervinientes, cuyo resultado se encuentra plasmado en los documentos de Evaluación de la Estrategia de Ingreso.Desde la gestión de la Facultad, en 2013 se intentó modificar estructuralmente la propuesta del Ingreso. Se propuso eliminar los exámenes de nivelación y reemplazar los cursos de ingreso por un Taller de Ambientación Universitaria con una serie de propuestas vinculadas a la alfabetización académica. En ese esquema, los cursos de primer año incluirían los contenidos del ingreso y se implementarían estructuras de apoyo con rango curricular que fueran capaces de ?contener? a la población que manifestara dificultades de aprendizaje. De este modo, el estudiante podría ingresar a la totalidad de los cursos de primer año pero tendría que, necesariamente, incluirse en espacios de apoyo paralelos a los cursos para los estudiantes que mostraran una necesidad de mayor acompañamiento. Esta propuesta no fue aceptada por el claustro de profesores, especialmente por los docentes del Departamento de Ciencias Exactas, quienes objetaron que no se hubiera dispuesto de un tiempo suficiente para su análisis. Si bien, este proyecto de reforma del Ingreso no fue retomado en 2014, instaló en la agenda institucional un tema que disparó polémicas, tensiones y visiones contrapuestas aún no saldadas.Nuestro trabajo, intenta reconstruir desde la perspectiva de los actores docentes la dinámica de ese proceso de cambio, las concepciones del ingreso y del estudiante universitario y las implicancias para su trabajo docente de las propuestas de cambio mencionadas. También nos interesa indagar en las tensiones no resueltas acerca de la modalidad que asumió el proceso de cambio de la política de ingreso, en relación a su posición como actores que resignifican, resisten y recrean los lineamientos que se definen institucionalmente.Para la reconstrucción de estas perspectivas, se triangularán datos procedentes de distintas fuentes. Por un lado, se analizarán documentos institucionales de ingreso y normativa de la universidad. Por otro lado, se realizarán entrevistas en profundidad a informantes clave tales como miembros del equipo de gestión que impulsó la propuesta de reforma del ingreso y docentes que se desempeñan tanto en los cursos de nivelación como en las materias de primer año.