INBA   12521
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIOCIENCIAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Introducción
Autor/es:
LAVADO, R.S
Libro:
Sustentabilidad de los agrosistemas y uso de fertilizantes.
Editorial:
AACS-OGE-Fertilizar O.C.
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016; p. 1 - 10
Resumen:
En los últimos años, la agricultura no sólo acompañó la duplicación de la población, sino que aumentó la producción ?per cápita?. Un resultado de estos procesos es que el promedio del consumo per cápita de alimentos aumentó notablemente en los últimos 25-30 años. Para lograr los resultados, la agricultura comercial moderna despliega un gran abanico de tecnologías que abarcan la genética, agroquímicos, fertilizantes, maquinaria, etc. etc. Los fertilizantes son diferentes a los agroquímicos pues tienen la función de proveer nutrientes esenciales a los cultivos, a partir de los mismos compuestos que lo hace la naturaleza. Consecuentemente con esta realidad, la producción de alimentos ejerce gran presión sobre el medio ambiente. Frente a este panorama, se han difundido alertas acerca de la sustentabilidad de la aproximación tecnológica actual y sus riesgos.Entre los problemas causados por los fertilizantes se cuentan la producción de óxidos de nitrógeno, la volatilización del amoníaco, la acidificación de los suelos y la salida de nitratos por lixiviación hacia las aguas subterráneas, el enriquecimiento de suelos con metales pesados y la eutroficación de aguas superficiales con fosfatos. Los fertilizantes no son la causa única y determinante de estos problemas: sus efectos se suman a los causados por otras actividades humanas y en la mayoría de los casos son un factor menor.Adicionado a estos problemas conocidos y preocupantes ha surgido un nuevo grupo de problemas. Esto es consecuencia, al menos parcialmente, del proceso de urbanización irreversible de la humanidad, que se logró y profundiza, precisamente por el éxito de los sistemas de producción agropecuarios actuales. En el mundo desarrollado desde hace tiempo y en la Argentina en los últimos años, se registra un creciente cambio de paradigma respecto a la agricultura. Esta última va pasando de ser la actividad bendecida por la divinidad porque provee alimentos a las personas, a ser considerada una actividad contaminante, como la industria y la minería.En síntesis la agricultura y la ganadería presentan 4 desafíos para el futuro. Ellos son:? Responder al aumento de la población mundial.? Garantizar al incremento del nivel de vida de los individuos y las sociedades.? Eliminar el hambre en el mundo, aunque en este tema hay factores ajenos a esta actividad, que limitan los avances en este sentido.? No contribuir a la contaminación ambiental y, por el contrario, coadyuvar a reducir lo problemas ambientales existentes.Existen propuestas de técnicas agronómicas amigables desde el punto de vista ambiental. Este libro apunta a desarrollar esta problemática, desde el punto de vista de la fertilidad del suelo.