IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Mitologías o el spleen de los medios
Autor/es:
MATTONI, SILVIO; KRISTEVA, JULIA ET AL.
Libro:
Seis formas de amar a Barthes
Editorial:
Capital Intelectual
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015; p. 89 - 108
Resumen:
Durante dos años de la década de 1950, Roland Barthes escribe y publica una suerte de columna de análisis de temas de actualidad, como suele decirse. Sin embargo, esos temas, a veces no tan actuales sino más bien insistentes y persistentes, son apenas signos, indicios de otros niveles, de una estructura oculta. Poco importa que en muchos casos atribuya esos mitos, en general transmitidos por los medios de masas, a una ideología, puesto que a fin de cuentas la operación de mistificación forma parte de su funcionamiento. En el prólogo a la primera edición de Mitologías, en 1957, Barthes admite la existencia de una ?mitología del mitólogo?. ¿Qué quiere decir con eso? Diremos que la mitología del mitólogo es su estilo, su manera de leer y de escribir. Puesto que no existe la objetividad del científico en el orden de la lengua, y es otro mito la impersonalidad de las ciencias exactas y naturales, cabría suponer que se toma partido por la subjetividad del escritor, su idiosincrasia o su talento. Pero no es posible criticar un mito sin levantar otro. La vocación, el canto a sí mismo del escritor que se ampara en su sinceridad o en su gusto, se enfrenta sólo en apariencia a la libertad con que el científico decide dejar su yo en la puerta del laboratorio. Son alegorías complementarias, como si el estilo no pudiese aspirar a una determinada fidelidad hacia su objeto, como si la diferenciación específica de estructuras existentes no debiera encontrar un modo de exposición sensible y convincente. El mito del mitólogo, pues, sería la unión entre saber y subjetividad; algo que en términos del primer romanticismo alemán se decía aproximadamente así: la conciliación de sujeto y objeto.