INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Los espacios construidos en el territorio municipal. Los elementos que perduran y estructuran la forma visible del territorio.
Autor/es:
MOLINA, GLADYS EDITH
Libro:
Territorio y gestión municipal. Pautas de gestión territorial hacia un municipio innovador.
Editorial:
INCIHUSA. Conicet
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2008; p. 129 - 148
Resumen:
LOS ESPACIOS CONSTRUIDOS EN EL TERRITORIO MUNICIPAL. Los elementos que perduran y estructuran la forma visible del territorio.   Gladys Molina gmolina@lab.cricyt.edu.ar   Introducción   Tal como se ha presentado en la introducción general, el tercer eje significativo del esquema organizador relaciona las estructuras administrativas del municipio con el territorio que se administra, a través de la información.   Tomando los espacios construidos como eje del discurso, en este capítulo se aborda la importancia de cambiar los criterios tradicionales con se considera la información municipal. Para este propósito se utiliza un paralelo entre dos maneras de trabajar, paralelo que tiene la intención de demostrar que, para introducir innovaciones científicas en la gestión territorial municipal basta con insertar una visión sistémica antes de tomar decisiones puntuales.   La importancia de los espacios construidos en el territorio de jurisdicción municipal tiene que ver con las funciones de esta institución. Tradicionalmente los municipios se han ocupado del mantenimiento de calles, de espacios verdes, de la provisión de servicios a la población y del control de actividades. Es decir, que al municipio le corresponde ordenar y generar todos los espacios construidos necesarios para la vida cotidiana de la población y para crear condiciones propicias al desarrollo en general.   También hay una función política que cumplen las obras, puesto que es una manera de perpetuar el paso por el poder. Es decir, hay una importancia psicológica para los que toman decisiones. De allí que, en mayor o menor medida, todos los funcionarios quieren dejar “cosas o construcciones” testigos o pruebas tangibles de su gestión.   La propuesta metodológica está fundamentada en la investigación científica y la experiencia personal en la elaboración cartográfica para la interpretación de los fenómenos geográficos. Pero, como los destinatarios preferenciales de este libro son los agentes municipales o interesados en la planificación municipal, se intenta simplificar el lenguaje mediante la utilizar de elementos gráficos, esquemas conceptuales e ilustraciones como ejemplo.     En primer lugar se realiza una breve conceptualización que luego se lleva a una tipología de espacios construidos. Este aporte no solamente puede ser útil para sistematizar la información sino también para identificar “cuáles de estos tipos de espacios construidos” están bajo la responsabilidad de “tal o cual funcionario”. Todas cuestiones que se presentan a la hora de encarar un plan de desarrollo.     En segundo lugar se establece un paralelo entre dos lógicas, dos maneras de justificar las decisiones que se toman. Una tiene que ver con las normas, las rutinas y la organización institucional, que tradicionalmente los empleados deben respetar sin cuestionar, simplemente porque no se ha pensado en “otra manera de hacer las cosas”. La otra lógica, inspirada en leyes de la naturaleza como son los ecosistemas, muestra que cada transformación que se hace en el ámbito territorial del municipio, por pequeña o insignificante que parezca, generará impactos en el resto del sistema. Si bien no se puede pensar en paralizar las decisiones diarias, es importante que, al menos los elementos más relevantes, se piensen por su impacto más que por su valor singular.   En tercer lugar, para mostrar la diferencia entre la visión singular y la de conjunto, se ejemplifica con algunos resultados logrados en estudios de casos, sus aciertos y desaciertos.