INVESTIGADORES
LEONARDI Yanina Andrea
capítulos de libros
Título:
La historia en escena: modos de reconstrucción del pasado en el teatro de los ‘70
Autor/es:
LORENA VERZERO-YANINA LEONARDI
Libro:
Actas de las IV Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente
Editorial:
Universidad Nacional de Rosario
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2008; p. 1 - 16
Resumen:
La historia en escena: Modos de reconstrucción del pasado en el teatro argentino de los setenta   Lorena Verzero – Yanina Andrea Leonardi CONICET/UBA   A partir de la idea de que la heredad es una tarea y en ella se dirimen cuestiones identitarias, analizaremos los modos de representación del pasado en el teatro argentino de los ’70, inscripto en la militancia de izquierda. En tanto intentos de restauración del pasado que se cifran en el presente y la construcción de ambas temporalidades a la vez, nos proponemos indagar y reflexionar sobre dichas manifestaciones teatrales provenientes de la “nueva izquierda”, haciendo hincapié en los cruces establecidos entre política e historia, en las lecturas del pasado y la reubicación de los actores sociales -pasados y presentes-, en suma, en una construcción de la historia gestada en estos años desde la militancia, que tenía como finalidad dar origen a un nuevo orden social, y que fue interrumpida violentamente por la implementación del terrorismo de Estado. El análisis crítico de la construcción de la historia, nos permite conocer un proyecto político alternativo, que contribuye a construir la memoria social actual. Así, algunos de los interrogantes que como época formulamos y que intentaremos dejar planteados –aunque no totalmente resueltos- en este trabajo giran en torno a: ¿Cuál es el modo de mirar de cada una de las coyunturas históricas que se revelan en estas piezas? ¿Cuál es la realidad creada por el teatro setentista? ¿Cuáles son el pasado y el porvenir soñados en estas obras? Y, por otro, ¿Qué estrategias se despliegan a la hora de poner en escena este entramado social? ¿Cuáles son los límites de lo real? ¿Es posible pensar en una ética de la ficcionalización –producto de las huellas memorialísticas o voluntad estética- como dispositivo de construcción de la realidad?