INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
capítulos de libros
Título:
El poder de las plantas
Autor/es:
CAPPARELLI, A., LEMA, V. Y GIOVANNETTI, M
Libro:
El Shincal de Quimivil
Editorial:
Sarquís
Referencias:
Lugar: Catamarca; Año: 2004; p. 141 - 164
Resumen:
El capítulo resume las investigaciones etno y arqueobotánicas que se llevan a cabo en el sitio Inka El Shincal (Valle de Hualfín, Catamarca). En primer lugar se caracteriza el ambiente regional con especial énfasis en el componente vegetal. Se describen y ubican las comunidades actuales del Bolsón de Pipanaco: bosque abierto de Prosopis flexuosa con estrato arbustivo de Mimosa farinosa, jarillal de Larrea cuneifolia, estepa de Bulnesia retama y Senna aphylla,  y bosque de quebradas de ríos permanentes con predominio de Celtis tala. Luego se mencionan los datos etnohistóricos e históricos relevantes para este capítulo sobre la estrategia de subsistencia Inka, los sistemas de control del Estado, las principales plantas cultivadas, y el almacenaje. Se resumen los datos etnobotánicos que la autora registró a lo largo del Valle mencionado, y se detallan las evidencias vegetales recuperadas de El Shincal. Se recuperaron en total 2494 fragmentos de frutos, semillas y tallos, y 14278 fragmentos de madera carbonizada. Se recuperó una diversidad importante de taxa: semillas, endocarpos y vainas de “el árbol” (incluye Prosopis chilensis, Prosopis flexuosa y Prosopis sp.), endocarpos y semillas de chañar (Geoffroea decorticans), endocarpos de mistol (Zizyphus mistol), semillas y frutos de Solanum sp.1 (cf. Solanum elaegnifolium o pocoto), semillas se Solanum sp.2 (aún no identificadas específicamente), rizomas de junco (Scirpus sp.) y de guaycurú (Prosopanche americana), marlos y granos de maíz (Zea mays), cotiledones de poroto pallar (Phaseolus lunatus) y de poroto común (Phaseolus sp.), semillas de zapallo (Cucurbita sp.) y de algodón (Gossypium sp. posiblemente G. vitifolium), granos de quinoa (Chenopodium quinoa), de trigo (Triticum aestivum var. compactum) y de cebada (Hordeum vulgare) y carozos de durazno (Prunus sp.) (Fig. 4). Todos los restos se encontraron carbonizados, excepto el guaycurú. Las áreas de muestreo correspondieron a los sectores: Sinchiwasi, Sector 20E, Sector 20W, K1, K3, Sector 5c, Ushnu y Aukaipata. Finalmente se establecen las funcionalidades de los recintos de acuerdo a los hallazgos presentes en cada uno de ellos.