INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
El pensamiento filosófico del Caribe hispano en el siglo XIX
Autor/es:
ADRIANA ARPINI
Libro:
El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300 – 2000). Historia, corrientes, temas, filósofos.
Editorial:
Stony Brook
Referencias:
Lugar: México D.F.; Año: 2007;
Resumen:
El siglo XIX no presentó desarrollos socio-históricos uniformes en todas las regiones de América Latina, siendo el caso del Caribe hispano uno de los más peculiares. Al intentar una caracterización de los aspectos más relevantes del proceso de las ideas en la región durante ese período, lo consideramos como "siglo cultural", es decir, que no coincide necesariamente con sus límites cronológicos. Podemos decir que se inicia culturalmente con las primeras manifestaciones de la Ilustración, anteriores al 1800, que incidieron en el pensamiento del proceso independentista haitiano, y se prolonga hasta la finalización del dominio español en la región. El año 1898 marca, como lo señala Roberto Fernández Retamar, el fin de un ciclo y el comienzo de otro. La caracterización del período tiene que ver con la constitución de los sujetos inmersos en relaciones sociales y políticas conflictivas, que participan de hábitos, prácticas culturales y creencias variados. La reflexión filosófica forma parte de un programa vasto de transformación de sí mismos y de la sociedad en sentido emancipatorio, apelando para ello a todas las formas del ejercicio de la palabra a través de la educación, la prensa, la arenga política, la propaganda, la poesía, el teatro, la novela, la literatura infantil. El trabajo se divide, siguiendo los núcleos temáticos prinicpales, en dos partes: 1. Pensamiento y realidad histórica, 2. Antillanismo y construcción de la nación.