INVESTIGADORES
QUARANTA German Jorge
capítulos de libros
Título:
Ruralidad y mercados de trabajo. Perfil, inserción y remuneraciones de los asalariados en tres provincias de la Argentina
Autor/es:
BLANCO, M., NEIMAN, G. Y QUARANTA, G.
Libro:
Transformaciones del empñleo en la Argentina. Estructura, dinámica e instituciones.
Editorial:
Ediciones CiCCuS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 105 - 129
Resumen:
Históricamente, los mercados de trabajo de la agricultura argentina se caracterizan por una temprana y amplia difusión de las modalidades de empleo asalariado tanto en las regiones de producciones de exportación como en las orientadas al mercado interno, si bien en ambos casos ha sido importante la presencia de trabajo familiar. Para la época del primer centenario la insatisfecha demanda interna debía ser cubierta con trabajadores extranjeros y los desplazamientos internos entre regiones ya tenían cierta difusión. Los procesos de tecnificación, las crisis recurrentes de algunas producciones y el desarrollo urbano-industrial interactuaron en distintas épocas y con diferente intensidad provocando  la reducción de la población agrícola ocupada y, también,  modificando la organización y estructura del trabajo. Asimismo, las deficitarias condiciones de empleo y de vida de los trabajadores del sector ha sido una constante en la evolución del mercado de trabajo agrícola.Desde una perspectiva tradicional se ha tratado la formación y funcionamiento de los mercados de trabajo rural como una extensión de los procesos clásicos de modernización agraria, principalmente aquéllos referidos a los cambios en la escala de producción de las unidades económicas. El resultado es un mercado de trabajo con una oferta abundante y creciente de mano de obra - por efecto de los procesos de desaparición o descomposición de la pequeña producción en sus distintas formas -, con trabajadores y puestos de trabajo de baja calificación y con una estructura ocupacional poco diferenciada y conformada a partir de las características propias de la actividad productiva.Actualmente, los procesos de reestructuración de la agricultura en el marco de los cambios en los modelos productivos ha puesto en tensión varios de los postulados arriba mencionados pero además se ha venido sosteniendo que los mismos espacios rurales  han venido experimentado transformaciones novedosas; algunas de estas transformaciones aparecen asociadas a la evolución de la agricultura pero otras tienen que ver con nuevas funciones que pasan a desempeñar esos espacios, con nuevos vínculos campo-ciudad, con el desarrollo de actividades productivas no-agrícolas, entre otras. En este sentido, se ha planteado la “desagrarización” del medio rural para dar cuenta de la pérdida de importancia relativa de esa actividad o también su “desruralización” ( a veces expresado como “nueva ruralidad” o “multifuncionalidad”) para mostrar una tendencia a su creciente urbanización.Los efectos de esos procesos sobre la estructura y los mercados de trabajo de las áreas rurales – esto es, incluyendo actividades agrícolas y no agrícolas -  se ha venido reconociendo crecientemente, incluyendo la realización de ejercicios de cuantificación y evaluación de la magnitud de estos cambios como así también el análisis de algunas situaciones específicas que serían propias del “nuevo trabajo rural”. Este capítulo se inserta en esa preocupación general y aborda específicamente la problemática del trabajo asalariado desde una perspectiva ampliada de las actividades y de los mercados de trabajo rurales. Se analiza la estructura ocupacional, el perfil socio-demográfico, las condiciones de ocupación y los niveles de las remuneraciones de los trabajadores con residencia rural ocupados en distintas ramas de actividad.  Para esto se consideran tres provincias ubicadas en diferentes regiones del país: Mendoza en la región de cuyo, Río Negro en la región patagónica y Santa Fe en la región pampeana, que mantienen algunas diferencias en lo que a estructura agraria, dinámica poblacional y orientación productiva se refiere pero que han venido atravesando cambios que han afectado sus actividades económicas y las oportunidades de empleo asociadas. La fuente de información que se utiliza es una encuesta a hogares rurales implementada en el año 2000 en las áreas rurales de esas tres provincias.