IADO   05364
INSTITUTO ARGENTINO DE OCEANOGRAFIA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Ciclo de materia orgánica: producción primaria. Producción en marismas
Autor/es:
VANESA L. NEGRIN; GABRIELA GONZÁLEZ TRILLA; SANDRA E. BOTTÉ; CARLA MAZZON
Libro:
Procesos químicos en estuarios
Editorial:
EdiUNS
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2011;
Resumen:
Las marismas son sistemas inundados frecuente o continuamente y están caracterizados por la presencia de vegetación herbácea emergente adaptada a condiciones saturadas del suelo.  Las marismas saladas (“salt marshes”) se encuentran bordeando cuerpos de agua salada con una vegetación típicamente halofítica; por ello suelen desarrollarse principalmente asociadas a estuarios. Entre otras funciones, las marismas se destacan por su papel en el ciclo del carbono dado que la mayor parte del carbono del sistema proviene de la fijación del CO2  atmosférico por las plantas vasculares a través de la fotosíntesis. Por la tanto, la productividad de estos ambientes es de fundamental importancia en el aporte de materia orgánica al estuario, sobre todo teniendo en cuenta que, en general, se los considera ecosistemas altamente productivos. Sin embargo, la productividad depende de diversos factores como la salinidad, el anegamiento de los sedimentos, la temperatura, el método utilizado, etc. En este capítulo se revisa la productividad de tres de las especies halófitas más importantes de las marismas (Spartina densiflora, Spartina alterniflora y Sarcocornia perennis), con especial énfasis en las marismas del estuario de Bahía Blanca y de la laguna costera Mar Chiquita. En general, los valores encontrados para estas marismas no son tan altos como los reportados para otras partes del mundo, lo cual pone en evidencia la gran variabilidad que existe en distintos ambientes y resalta la importancia del estudio de marismas del hemisferio sur, ya que la mayor parte de los estudios se han desarrollado en Estados Unidos y Europa.