INVESTIGADORES
BORGOBELLO Ana
capítulos de libros
Título:
Formación en psicología y educación en Argentina, una mirada desde una universidad pública del centro del país
Autor/es:
BORGOBELLO ANA; ESPINOSA, ANDREA PÍA; SCRINZI, MARIANA
Libro:
A formação em Psicologia Escolar e Educacional em países da América Latina
Editorial:
Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo
Referencias:
Lugar: Sao Paulo; Año: 2024; p. 100 - 127
Resumen:
Este escrito se realiza en el marco del Proyecto “A formação do psicólogo escolar e educacional latino-americano: concepções teóricas, bases metodológicas e atuação profissional” radicado en el Laboratório Interinstitucional de Estudos e Pesquisas em Psicologia Escolar (LIEPPE), Universidade de São Paulo (USP), Brasil. El proyecto hermanó grupos de indagación en diversas universidades latinoamericanas con los que tuvimos el gusto de discutir, encontrarnos y compartir. A modo de introducción queremos destacar la relevancia de este tipo de investigaciones para pensarnos en nuestras propias instituciones educativas en un horizonte que contempla la diversidad. Estos estudios ponen en relevancia la singularidad de cada una de las casas de estudios destacando las diferencias y las similitudes que tenemos en el marco de los pueblos latinoamericanos, intentando generar visiones centradas en ellos y con visión de futuro. En este marco entendemos que el libro es una celebración a la psicología de raíz latinoamericana y una invitación al encuentro y al debate. Es con ese espíritu que las autoras escribimos este capítulo. La primera parte del escrito se centra en contextualizar la enseñanza de la psicología en Argentina. Para ello, iniciamos el recorrido caracterizando a la universidad pública, heredera de la Reforma de 1918. Entendemos que la investigación requiere una mirada que comprenda el contexto específico en el que se produce, incluyendo nuestros orgullos y nuestras críticas. En la segunda parte del escrito encontramos como eje el análisis de distintas fuentes e instrumentos aplicados en el marco de la mencionada investigación. En esta parte concebimos la construcción del dato científico desde la crítica, desde las posibilidades y desde pensar construcciones futuras en el marco de investigaciones que se caracterizan por la diversidad como esta misma. A modo de cierre, proponemos una serie de reflexiones acerca de la terminología y las categorías utilizadas con acento político y contextualizado, y líneas que pueden abrirse para seguir pensando-nos como carreras de psicología en contextos latinoamericanos.