INVESTIGADORES
PEREZ Andrea Veronica
capítulos de libros
Título:
Crisis, sentido y experiencia. Conceptos para pensar las prácticas escolares
Autor/es:
GRECO, MARÍA BEATRIZ; PÉREZ, ANDREA; TOSCANO, ANA GRACIA
Libro:
Construyendo posibilidad. Apropiación y sentido de la experiencia escolar
Editorial:
Homo Sapiens
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2008; p. 63 - 82
Resumen:
En nuestras escuelas se presenta con insistencia un malestar que puede resumirse en cierta sensación de incertidumbre, desconcierto, extravío, y que suele ser definido en tanto ?crisis?: crisis de la escuela, ausencia de sentidos durante la trayectoria escolar. Sensación enmarcada en un cuadro más amplio de transformaciones sociales a nivel global que rompen con las lógicas de sentido que décadas atrás ordenaban la vida de las sociedades. La noción de crisis ha sido -y es- utilizada en muy diferentes campos, espacios y momentos de muy diversas maneras, aunque en general, puede decirse que los sentidos e implicancias que ha adquirido -y adquiere- se identifican con dos grandes concepciones. Es así como para algunos discursos muy diferentes entre sí como los que hablan de las crisis económicas o de las crisis personales- la noción suele indicar un tocar fondo como parte de una lógica cíclica que llevará a un posterior surgimiento de una nueva totalidad o a una progresiva estabilización de esa situación crítica. Por tanto en esta crisis priman las sensaciones de desazón, desesperación, parálisis y soledad, pero también de transición, en la medida en que existe cierta certeza respecto de la posibilidad de conformación de un nuevo estado de las cosas. Por otra parte, existe otra concepción que algunos autores asocian con la idea de devenir caótico. A diferencia de la anterior, implica que frente a un evidente diagnóstico de descomposición de una totalidad, nada indica que sobrevendrá una posterior recomposición de la misma en términos de una nueva totalidad (Lewkowickz; Cantarelli y otros, 2003). Si tal como sugieren estos autores, nos encontramos atravesando una crisis que no dejará opciones de retorno a un escenario pasado ¿qué es lo que esto significa en términos sociales? ¿qué es lo que implica en cuanto al lugar y las funciones de las instituciones de la sociedad? ¿qué implicancias tiene esta crisis en lo que a la escolarización de los niños y jóvenes respecta? ¿qué impacto tiene en los procesos de subjetivación, y más concretamente, en la realización de proyectos personales y colectivos y en los aspectos que intervienen en el desarrollo? El presente capítulo se propone aportar dos recorridos teóricos posibles -provenientes del campo de la sociología y la filosofía- a fin de obtener pistas que permitan delimitar las dimensiones que entran en juego en el marco de la crisis, entendida como efecto de complejas transformaciones sociales de nuestro tiempo. Estas transformaciones repercuten en los proyectos escolares y en el complejo entramado de historias de vida y trayectorias institucionales de las escuelas que han inspirado la redacción de este libro. En primer lugar, se reflexionará alrededor de la crisis de sentido y de los procesos de globalización e individualización que la acompañan; en segundo lugar, el foco estará puesto en la noción de experiencia como concepto potente para pensar las historias y trayectorias institucionales como productoras y multiplicadoras de nuevos sentidos, contingentes, singulares y claramente colectivos.