INVESTIGADORES
VENTURINI santiago
capítulos de libros
Título:
"Versiones dentro de versiones. Lecturas y poéticas de la traducción en antologías de poesía francesa contemporánea"
Autor/es:
SANTIAGO VENTURINI
Libro:
Paradigmas literarios
Editorial:
Centro de publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2009;
Resumen:
Este trabajo se enmarca en el desarrollo de un proyecto de tesis de doctorado, cuyo título es: “Crítica y diseminación del texto poético en las versiones de poesía francesa circulantes en publicaciones periódicas argentinas”. Si bien el proyecto se circunscribe a un período actual (2000-2005), se impone la necesidad de relevar los antecedentes de la práctica de la traducción en Argentina, haciendo énfasis en el caso de la literatura en lengua francesa. Por esta razón, esta investigación se organizará a través de la lectura crítica de un tipo de publicación específica: la antología de poesía traducida. Para cumplir esta lectura, se recuperarán dos destacadas antologías de poesía francesa publicadas en las últimas décadas: “Poetas franceses contemporáneos (de Baudelaire a nuestros días)”, a cargo del poeta Raúl Gustavo Aguirre (1974), y el ambicioso volumen “Poesía francesa contemporánea” (1940-1997), a cargo del poeta Jorge Fondebrider (1997). Más allá de estos ejemplos, se recuperará como un antecedente fundamental el número triple de la revista Sur (año XVI, Nros. 147-148-149) publicado en 1947 y consagrado a la literatura francesa contemporánea (que fue luego reeditado en los años 70). Asimismo, la antología Poesía francesa actual, aparecida en Madrid en 1979, y compilada por Louis Dalla Fior y Ximena Godoy, ofrecerá un punto interesante de comparación con las demás publicaciones. Al considerar estas publicaciones, el movimiento que se vuelve urgente, o inquietante al menos, es el de revisar los modos en que se cumple el trabajo de apropiación de los textos poéticos extranjeros. Es por esto que nuestra revisión tendrá dos objetivos específicos, que se dirigen al esclarecimiento de la operación de apropiación: el primero, reconstruir la lectura que, a través de la legitimación de inclusiones y exclusiones, diseña un canon propio a cada publicación y elabora una imagen del campo poético extranjero; el segundo, la identificación de poéticas de la traducción (MESCHONNIC, 2007a; 2007b), es decir, teorías idiosincráticas sobre lo poético, y más allá, lo lingüístico, que dirigen el proceso de traducción de un texto e imprimen sus marcas en la configuración del texto traducido.