CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Utilización de Geoinformación en la Cuenca del Arroyo Ensenada (Entre Ríos, Argentina): aportes para la gestión territorial.
Autor/es:
SIONE WALTER F.
Revista:
Geografía y Sistemas de Información Geográfica
Editorial:
Universidad Nacional de Luján
Referencias:
Año: 2020 vol. 20
ISSN:
1852-8031
Resumen:
Una gestión inteligente del territorio se sustenta en tres ejes principales; el desarrollo sostenible, la gobernanza, y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La geoinformación aporta valiosas herramientas y recursos para el estudio del espacio geográfico y la creciente disponibilidad de datos y metodologías de libre distribución mejoran nuestra capacidad para comprender el funcionamiento de los territorios y las relaciones entre sus componentes y actores. En la carrera de Lic. En Biología (FCyT- UADER) y dentro de esta la materia Sistemas de Información Geográfica brinda formación en el uso de geoinformación de libre distribución. En este contexto se propuso como estudio de caso la Cuenca del Arroyo ?Ensenada? (Entre Ríos, Argentina). Este afluente del Río Paraná ocupa gran parte del Departamento Diamante, se extiende sobre una creciente matriz agrícola-ganadera, atraviesa núcleos urbanos, encontrándose próxima a espacios naturales protegidos como el PN-Predelta y el Sitio Ramsar Delta e Islas del Paraná. El objetivo del trabajo fue aplicar geoinformación y datos de terreno para delimitar la cuenca y caracterizar su cobertura del suelo y generar información de base para la gestión territorial. La metodología consistió en la integración de actividades de campo (datos de GPS) y de gabinete. La delimitación de la cuenca se realizó mediante la herramienta de ?análisis de terreno? para el llenado de vacíos (algoritmo Wang y Liu) y para la delimitación de cuenca y red de drenaje, con el software SAGA Gis utilizando el MDE-Ar (IGN) (resolución espacial 5mts). La caracterización de la cobertura del suelo se realizó mediante el software SNAP (ESA), mediante la clasificación no supervisada (K-mean, 50 clases, 30 iteraciones, bandas 2,3,4,8) de una imagen Sentinel 2A-L1C del 19/09/2018, descargada del sitio Web de la ESA. Las clases espectrales se agruparon utilizando la herramienta de reclasificación de categorías de Grass (QGIS) en 5 clases temáticas, a las cuales se les estimó la superficie ocupada en la cuenca (76890 Ha): zonas urbanas o con superficie impermeabilizadas (2%), cuerpos y cursos de agua (1%), áreas de bosque2(2%), pastizales (espontáneos y cultivados) (59%), y suelo desnudo o con baja cobertura (36%). La validación de la clasificación se realizó mediante una matriz de confusión con 65 puntos de GPS obtenidos en terreno. La confianza global de la clasificación fue de 68% (fiabilidad total =0,96), siendo las coberturas de zona urbana y bosque las de mayor precisión (EO=0,22; OC=0,125 y EO=0,08; OC=0,21 respectivamente). Se construyó cartografía temática derivada. Se generó de esta forma información de base que puede ser utilizada como insumo en la gestión ambiental y territorial de la cuenca estudiada.