ISTE   27340
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, TERRITORIALES Y EDUCATIVAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Psicopedagogía comunitaria. una experiencia en salud desde la pedagogía freireana.
Autor/es:
JUÁREZ, M.P,
Revista:
it. Salud comunitaria y sociedad
Editorial:
Revista Académica. Programa APEX- Universidad de la República
Referencias:
Lugar: Montevideo; Año: 2020 vol. 7 p. 38 - 58
ISSN:
1688-7972
Resumen:
Este artículo parte del objetivo de reflexionar sobre la psicopedagogía comunitaria como campo de conocimiento emergente que se interpela por las realidades y problemáticas que vivencian los pueblos latinoamericanos, particularmente en el campo de la salud, atravesado por una arremetida neoliberal que produce un entramado social, político y económico de injusticia creciente. La propuesta toma los aportes conceptuales y metodológicos del pedagogo brasileño Paulo Freire, que se recrean en un quehacer psicopedagógico comunitario en salud, orientados por los interrogantes: ¿Cómo se posiciona el profesional de la psicopedagogía en el quehacer comunitario? ¿Cómo pensar y desarrollar metodológicamente una intervención en comunidad desde la psicopedagogía a partir de los aportes de la pedagogía de Paulo Freire? ¿Cómo podría implementarse dicha recreación metodológica en una experiencia en salud comunitaria? ¿Cómo concebir a las comunidades desde la psicopedagogía? ¿Qué apuestas se configuran en los tiempos que corren para la psicopedagogía? Para dar respuesta a esos interrogantes, así como al objetivo planteado se utiliza una metodología cualitativa interpretativa crítica. Desde allí se presenta una experiencia desarrollada desde la metodología freireana de ?investigación temática? (Freire, 1970) como enfoque metodológico sustentado en el paradigma de investigación acción participativa. El artículo concluye con reflexiones sobre la potencialidad empírica y conceptual que implica recrear los planteos freireanos al campo de una psicopedagogía comunitaria, así como los desafíos, apuestas y compromisos que entraña este quehacer desde las contribuciones de una pedagogía crítica propiamente latinoamericana.