ISTE   27340
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, TERRITORIALES Y EDUCATIVAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Comunicación para imaginar futuros deseables en América Latina
Autor/es:
GARCÍA CORREDOR, CLAUDIA PILAR ; KENBEL, CLAUDIA ALEJANDRA
Revista:
Contratexto Revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima
Editorial:
Fondo Editorial de la Universidad de Lima
Referencias:
Lugar: Lima; Año: 2020 p. 11 - 18
ISSN:
1025-9945
Resumen:
El artículo es la Presentación al dosier temático de la Revista Contratexto dedicado a pensar y reflexionar acerca de los futuros posibles para América Latina y el protagonismo de la comunicación como proceso, definición y campo teorico en tal ejercicio.¿Cuál es el escenario apuesta para lacomunicación, entendida en su sentido más llano de ?comunidad? y ?puesta en común??¿Cómo será la comunicación del futuro que ya llegó, signado por nuevos modos de ser yestar juntos? A partir de estos interrogantes recibimos contribuciones provenientes de Argentina,Uruguay, Brasil, Colombia y Alemania. Contribuciones de investigadores, estudiantes deposgrado, docentes y periodistas con preocupaciones diversas. Las coordenadas para seguir el dosier llevan al encuentro del lector tres ejes quese configuran así. La primera parte reúne tres textos que, a manera de reflexionesepistemológicas, teóricas y metodológicas, aportan a la configuración del campo deconocimiento de la comunicación social. En la segunda parte, los artículos trasciendenlas reflexiones epistémicas para contar experiencias de investigaciones empíricas deluso de la técnica, en sus más variadas formas de aparición, tema obligado para losestudios de la comunicación, cuando ya desde Eco (1964), tenemos una lectura queresulta intensa al afirmar que el juego se establece entre apocalípticos e integrados.Aunque esta lectura hoy sugiere cierto reduccionismo, desde allí se inició el debatepara pensar la comunicación masiva en relación con las hoy llamadas tecnologías dela información y la comunicación (TIC) y las discusiones que su uso suscita. La terceraparte contiene dos textos que priorizan la comunicación como proceso de interacciónde la comunicación comunitaria, participativa e implicada. Investigación muy presenteen el contexto latinoamericano.