IPROBYQ   25157
INSTITUTO DE PROCESOS BIOTECNOLOGICOS Y QUIMICOS ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Caracterización fisicoquímica de materiales vegetales
Autor/es:
JULIANA GALLIANO; MARÍA GIANINA BOTTERO; ALDANA GIUDICI; WENDELL MEDEIROS DE AZEVEDO; DELFINA NUARA; NICOLE NAHIR MORENO; MICAELA GALANTE; ENRIQUE DAVID V. GIORDANO; MARÍA LAURA CARDOZO; SOFÍA BALDOR; VALERIANA DIANI ; WALESKA R. D. MEDEIROS DE BEZERRA; FLAVIA MARANGON; CRISTIAN IMANOL LEIVA; PAMELA SOLEDAD FORASTIERI; MARÍA LAURA PEDRIDO; LUCÍA RODRIGUEZ LIVOV; DANIELA DEL ROSARIO VENICA; BRENDA PARUZZO; FRANCISCO C. DE SOUSA JUNIOR; LUCAS VITANTONIO; DÉBORA NATALIA LÓPEZ; DARÍO SPELZINI; VALERIA BOERIS
Revista:
Energeia
Editorial:
Facultad de Química e Ingeniería del Rosario, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2019 vol. 16 p. 4 - 11
ISSN:
1668-1622
Resumen:
El cajá es el fruto del árbol Spondias mombin L. cuya cáscara y pulpa se consumen frescas o se procesan generando, como subproducto, grandes cantidades de semilla. El primer objetivo de este trabajo fue obtener y caracterizar fisicoquímicamente a una harina de las semillas de cajá de manera de, posteriormente, agregarle valor al subproducto de la industria del jugo de cajá y así contribuir a la reducción de residuos. Se obtuvo un producto rico en fibra, con bajo contenido tanto lipídico como proteico. Se extrajeron los compuestos fenólicos y se determinó su actividad antioxidante, la que resultó muy elevada, comparable a la del maracujá. El segundo objetivo del trabajo fue analizar distintas muestras de yerba mate de manera de evaluar qué parámetros fisicoquímicos son útiles para su clasificación y cuáles se correlacionan entre sí y/o con los atributos sensoriales del mate cocido o del mate de bombilla. Se evaluaron 3 muestras de cada una de seis marcas comerciales, encontrándose correlación entre la granulometría del material, la cinética de lixiviado, la humedad, la capacidad de retención de agua, la densidad aparente y el pH. Por último, se propone para los próximos períodos, la evaluación de la incorporación de bagazo a alimentos cárnicos o alimentos húmedos semisólidos así como el estudio de su estabilidad durante su almacenamiento.