INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
artículos
Título:
El urbanismo Inka y su vinculación con mesoclimas en el sitio El Shincal de Quimivil (Prov. Catamarca, Argentina)
Autor/es:
CAPPARELLI AYLEN, KRISTENSEN M. JULIA, FRANGI JORGE
Revista:
INTERSECCIONES EN ANTROPOLOGÍA
Editorial:
Universidad Nacional del Centro, Pcia Bs As, Fac. Cs. Soc.
Referencias:
Lugar: Olavarría; Año: 2006 vol. 7 p. 163 - 177
ISSN:
1666-2105
Resumen:
RESUMEN Los Inkas gestionaron el ambiente, de las distintas regiones que ocuparon, sobre la base tanto de sus conocimientos astronómicos -solares y lunares- como de aquellos referidos a la ecología y calendario agrícola –del maíz en especial- de cada región. La producción excedente de una población se redistribuía luego en base a un sistema de almacenaje propio de este Estado. Dentro de este marco, se propone que el conocimiento de la diversidad de hábitats, y de los factores ecológicos a ellos asociados, les sirvió a los Inkas para planificar y garantizar el buen funcionamiento de cada unidad arquitectónica en cada centro administrativo. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es determinar si existe alguna vinculación entre las distintas condiciones mesoclimáticas que se encuentran en el lugar de implantación del sitio Inka El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina) y la distribución espacial de tres sectores arquitectónico-funcionales diferentes (almacenaje, habitacional, cultivo) y un testigo (plaza). Se analizaron en forma univariada y multivariada 6 variables climáticas. Por sus altos valores de déficit de saturación de vapor del aire (DS), capacidad evaporante del aire y temperatura del suelo, el sector de almacenaje resultó el sector más propicio para lograr el secado y la preservación de los granos. El sector habitacional, mostró bajos DS y capacidad evaporante en primavera y verano, lo que contribuyó a condiciones más confortables bajo las elevadas temperaturas de esas estaciones. El sector cultivos, tuvo baja capacidad evaporante durante días con Zonda, y su mesoclima generalmente moderado, es el que más se ajusta a los requerimientos agroecológicos del maíz. Palabras claves: Urbanismo Inka; Mesoclimas; El Shincal; Argentina.