INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
artículos
Título:
Reseña del libro “Arqueobotánica en la Amazonía colombiana. Un modelo etnográfico para el análisis de maderas carbonizadas.” Autor: Sonia Archila. (FIAN-UNIANDES-CESO, Bogotá, 2005).
Autor/es:
CAPPARELLI AYLEN
Revista:
ARQUEOLOGÍA SURAMERICANA
Editorial:
Universidad de Cauca
Referencias:
Lugar: Cauca; Año: 2007 vol. 3 p. 235 - 240
ISSN:
1794-7480
Resumen:
En suma, este libro es uno más de los que derriban el mito de que no se puede hacer arqueoetnobotánica en los bosques tropicales. Es cierto que dicha área posee problemas tafonómicos reales, pero éstos pueden ser salvados. Constituye una verdadera tesis de arqueoetnobotánica que responde a preguntas propias de la arqueología (i.e. cómo se conforman los conjuntos de carbones arqueológicos) analizando la anatomía vegetal de dichos carbones de manera precisa, completa y meticulosa. La tarea se lleva a cabo con la aplicación de marcos teóricos provenientes de la botánica-ecología (i.e. teorías que justifican el surgimiento de la alta diversidad de especies en la amazonía, de los cambios climáticos durante el Cuaternario y del surgimiento de la domesticación), y de marcos teóricos provenientes de la arqueología (i.e. modelos de cambios sociales y culturales prehistóricos acontecidos en el área basados en la presencia/ausencia de cultivo de maíz, modelos de manufactura cerámica, y de “contraste” entre las poblaciones de las tierras altas y bajas). Es interesante destacar que esta investigación estuvo supervisada por especialistas tanto en arqueología de cazadores recolectores, como en anatomía de maderas, sumamente reconocidos internacionalmente y que trabajan en instituciones de prestigio. La bibliografía utilizada es muy completa y actualizada. Se plasma como un libro de vanguardia en lo que respecta  a la arqueoetnobotánica  de sociedades cazadoras recolectoras tropicales, que responde a la necesidad de emplear aproximaciones holísticas tal como propusieran Mason y Hather (2002). También contribuye al fortalecimiento de la disciplina arqueoetnobotánica, frecuentemente ignorada o relegada durante el desarrollo de la arqueología. En este sentido, el texto demuestra que la identificación de maderas arqueológicas no sólo contribuye a interpretar cuestiones específicas como cuáles plantas ingresaron o dónde y cómo éstas se usaron dentro de los sitios, sino que también contribuye a elucidar aspectos concernientes a la función misma de un sitio arqueológico o de sus contextos intrasitio. Es un libro digno de ser leído no sólo por aquellos que se dediquen a la arqueoetnobotánica, desde estudiantes de pregrado avanzado como de posgrado, sino también por investigadores formados que trabajen en la cuenca del Amazonas. La autora no sólo aborda el análisis de maderas carbonizadas,  sino que abunda en tablas compilativas de datos ambientales, arqueológicos y arqueobotánicos que resultan muy valiosas como una puesta al día de las investigaciones en dicha área. El libro es minucioso y laudatorio para la autora y para la disciplina.