INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
artículos
Título:
Los productos alimenticios derivados de Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz y P. flexuosa DC, Fabaceae, en la vida cotidiana de los habitantes del NOA y su paralelismo con el algarrobo europeo
Autor/es:
CAPPARELLI, AYLEN
Revista:
KURTZIANA
Editorial:
Universidad Nacional Córdoba
Referencias:
Lugar: Cordoba; Año: 2007 vol. 33 p. 103 - 109
ISSN:
0075-7314
Resumen:
Resumen Capparelli, A., 2007, Los productos alimenticios derivados de Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz y P. flexuosa DC, Fabaceae, en la vida cotidiana de los habitantes del NOA y su paralelismo con el algarrobo europeo, Kurtziana. El objetivo general del trabajo es relevar el conocimiento tradicional que poseen los pobladores del valle de Hualfín (Provincia de Catamarca, Argentina) sobre el procesamiento y consumo de los algarrobos blanco y negro: Prosopis chilensis y P. flexuosa respectivamente. A través de un paralelismo con los términos y usos dados a Ceratonia siliqua L. -algarrobo europeo-, se intenta establecer si dicho conocimiento tiene una raíz temporal local profunda en el noroeste argentino (NOA) o el fenómeno de la conquista europea moldeó los comportamientos observados en la actualidad. Se demuestra que la tradición de elaborar distintos productos –“añapa”, “arrope”, “ulpo”, “patay”, y “aloja”- con los frutos de algarrobo aún se mantiene o se recuerda en el área. Se concluye que 1-los pasos básicos de la elaboración de dichos productos son homogéneos a lo largo del valle, aunque hay variaciones leves de las recetas a nivel de unidad doméstica, 2-el porcentaje de algarrobo blanco y negro utilizado varía según la oferta ambiental y la preferencia de los pobladores, 3- ha ocurrido una disminución en la preparación de los productos a lo largo del siglo XX, 4-el conocimiento tradicional relevado tiene efectivamente una raíz temporal, local, profunda en el NOA, excepto en el caso del “arrope” y 5-que el fenómeno de la conquista europea no hizo más que poner de manifiesto sus similitudes con respecto a la utilización de Ceratonia siliqua.