INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
artículos
Título:
Arqueobotánica de El Shincal I: tallos finos frutos y semillas
Autor/es:
CAPPARELLI AYLEN; RAFFINO RODOLFO
Revista:
Tawantinsuyu
Editorial:
Brolga Press Pty Ltd
Referencias:
Lugar: Gundaroo; Año: 1997 vol. 3 p. 40 - 57
ISSN:
1324-5686
Resumen:
En el presente trabajo se pretende analizar e interpretar el registro arqueoetnobotánico correspondiente a la categoría de macrorestos -específicamente frutos, semillas y tallos finos- de distintas áreas de actividad del sitio Inka (Raffino 1982) El Shincal (Dpto. Belén, Provincia de Catamarca). De esta manera se plantea avanzar sobre el conocimiento de la funcionalidad de los sectores de muestreo analizados y de la estrategia adaptativa Inka.  La técnica principal de recuperación de material arqueoetnobotánico utilizada fue la de flotación por máquina asistida (Pearsall 1989), aunque no se descartó el material extraído in situ y por zaranda. Los restos recuperados por flotación se procesaron mediante técnicas de análisis uni y multivariado (Cluster analysis) (Jongman 1987). Se analizaron 19 perfiles de flotación que estuvieron formados por un total de 106 unidades muestrales cuyo volumen promedio fue de 5,64 litros. En total se procesaron 598 litros de sedimento.  Se indican los litros de sedimentos obtenidos y analizados para cada unidad muestral de los perfiles. El valor total de restos vegetales recuperados por flotación fue de 337.5 g/10 l que correspondió a un número de fragmentos de 6899.27/10 l. Los mismos pertenecieron a Prosopis sp., Acacia aroma, Geoffroea decorticans, Solanum eleagnifolium, Zea mays, Phaseolus vulgaris, Ph. lunatus, Fam. Cactaceae, Triticum sp. y Prunus domesticus. En los distintos sectores de muestreo se discriminaron diferencias en las tareas administrativas y en la distribución espacial de los restos, lo cual podría estar implicando una distribución diferencial de recursos entre los pobladores del sitio. Durante la ocupación Inka, aún cuando la agricultura constituyó una de las actividades más relevantes, tuvo gran importancia la recolección de vegetales silvestres. El registro vegetal avala la presencia de un componente Hispano-indígena en el sitio, dada la aparición de dos especies europeas: trigo y durazno criollo.