INFIVE   05416
INSTITUTO DE FISIOLOGIA VEGETAL
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Bases fisiológicas del crecimiento diferencial en la fase inicial del desarrollo de dos progenies de Pinus taeda bajo condiciones de campo, en Misiones Argentina
Autor/es:
PINAZO MA; BULFE NML; GRACIANO C; FAUSTINO LI; FERNÁNDEZ ME
Revista:
BOSQUE (VALDIVIA)
Editorial:
UNIV AUSTRAL CHILE
Referencias:
Lugar: Valdivia; Año: 2016 vol. 37 p. 273 - 284
ISSN:
0304-8799
Resumen:
Para contribuir al conocimiento de caracteres ecofisiológicos útiles en la selección de genotipos aptos para ciertas áreas ecológicas, enel contexto de cambio climático, el objetivo del presente trabajo fue evaluar variables morfo-fisiológicas responsables del crecimientodiferencial de plantines de Pinus taeda bajo condiciones ambientales subtropicales. Se evaluaron en medio-hermanos provenientesde una madre de crecimiento rápido (CR) y una de crecimiento lento (CL) las variables: incremento en altura, diámetro a la alturadel cuello (DAC), conductancia estomática (gs), potencial hídrico (Ψ) mínimo y máximo, fotosíntesis neta a saturación de radiaciónfotosintéticamente activa (Asat), conductancia (Kh) y conductividad hidráulica específica (ks) y foliar específica (kl) de ramas, yasignación de biomasa aérea. Los genotipos CR presentaron mayor incremento en altura y DAC y mayor producción de biomasaaérea. Los patrones de gs, Ψ y Asat fueron similares entre genotipos. En contraste, los genotipos CR presentaron mayor eficienciade conducción de agua por unidad de área foliar en condiciones de alta disponibilidad de agua, aunque su ks fue más afectada bajocondiciones de déficit hídrico que en los CL. Las diferencias observadas en asignación de biomasa aérea, que modifican la arquitecturahidráulica de la planta, serían parcialmente responsables de las tasas diferenciales de crecimiento. Asimismo, la tendencia de menorregulación estomática en los genotipos CR, reflejada en mayor grado de anisohidrismo y mayor caída en ks en períodos secos, sugiereque estos podrían ser más susceptibles al déficit hídrico que los CL, requiriéndose más estudios para poner a prueba esta hipótesis.