INBA   12521
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIOCIENCIAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Cultivos de cobertura invernales en la región pampeana argentina
Autor/es:
RIMSKI-KORSAKOV H, ALVAREZ, C..; LAVADO, R.S.
Revista:
Informaciones Agronómicas
Editorial:
INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FÓSFORO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 vol. 21 p. 2 - 6
ISSN:
1666-7115
Resumen:
La inclusión de cultivos de cobertura (CC) entre dos cultivos de interés económico, busca generar mejoras en los agrosistemas que contribuyan al mantenimiento o, mejor aún, al aumento de los rendimientos de los cultivos. Los estudios locales mostraron claros efectos beneficiosos debido al uso de CC sobre el contenido de material orgánica del suelo, la tasa de infiltración, la resistencia a la penetración radical y la estabilidad estructural, así como una disminución en la erosión. El contenido de agua disponible en el suelo es menor luego de un CC, en forma más marcada en la zona húmeda. Por esa razón, el manejo del CC (por ejemplo la duración del barbecho entre el CC y el cultivo principal), es importante en este sentido. Excepto en el efecto positivo sobre el maíz en la región pampeana semiárida, los rendimientos de los cultivos principales de la región no fueron afectados por la presencia o no de un CC.Los CC son claramente una herramienta necesaria para disminuir la degradación de los suelos de la región Pampeana. Fundamentalmente, mantienen el suelo cubierto luego de cultivos anuales de bajos residuos, como la soja (también deberían considerarse girasol y colza). Sobre esta base, esta tecnología contribuye a la sustentabilidad de la agricultura en la región, especialmente en monocultivos de soja. Sin embargo, económicamente el uso de CC es dudoso a corto plazo para los productores, ya que usualmente no se contemplan los beneficios ambientales a largo plazo.