INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Si hay negros que no se diga, si hay racismo que se disimule. Migrantes africanos y afrodescendientes en la prensa argentina
Autor/es:
ORLANDO GABRIEL MORALES
Revista:
InterSciencePlace
Editorial:
Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro
Referencias:
Lugar: Campos dos Goytacazes, Rio de Janeiro; Año: 2015 vol. 10 p. 81 - 206
ISSN:
1679-9844
Resumen:
Este artículo surge de un estudio antropológico y comunicacional de las representaciones actuales de migrantes africanos y de afrodescendientes en la sociedad argentina, donde estos grupos han sido históricamente invisibilizados.Aquí exponemos resultados de un análisis de discurso aplicado sobre artículos que tratan cuestiones referidas a afrodescendientes (de Argentina y de otros países) y a migrantes africanos publicados durante los años 2010 y 2011 en tres medios de prensa nacionales (Clarín, Página/12 y El Día). El análisis, basado principalmente en categorías del Análisis Crítico del Discurso, se orientó a través de la pregunta: ¿Qué representaciones acerca de los migrantes africanos y de los afrodescendientes ?circulan? o ?se ponen en juego? en los discursos de los medios de prensa locales? Planteamos que en las representaciones mediáticas de estos grupos sociales se observan algunos enfoques singulares. En las representaciones de los migrantes africanos en Argentina registramos casos de exotismo y de criminalización. Situación que se modifica cuando la prensa se refiere al fenómeno de esta migración hacia Europa, pues en ese caso se victimiza a los migrantes y se denuncia el problema del racismo en las sociedades europeas. Mientras que en las representaciones de los afroargentinos, y de los afrodescendientes en general, observamos un evitamiento de la mención de ?lo racial?; y una referencia casi exclusiva a la marca étnica de identificación. También detectamos algunos rasgos discursivos que se repiten en los distintos medios, como un uso ?políticamente correcto? de la terminología denominativa, que vinculamos con la hegemonía de las ideologías multiculturalistas contemporáneas.