CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Icnología: huellas bajo la lupa
Autor/es:
MARIA I. LOPEZ CABRERA
Revista:
La Lupa
Editorial:
Utopias
Referencias:
Lugar: Ushuaia; Año: 2014 vol. 4 p. 28 - 33
ISSN:
1853-6743
Resumen:
Una de las líneas de investigación que desarrolla el LGA es la icnología (ichnos: trazas, huellas; logos: estudio), como su etimología lo indica es la ciencia que se ocupa del estudio de trazas recientes y fósiles hechas por organismos. Para ejemplificar una traza reciente tratemos de imaginar un ambiente de invierno de Ushuaia; la nieve recién caída nosotros caminando sobre ella y dejando huellas, trazas, que en este caso y como pasa generalmente con las huellas que dejan los vertebrados son fáciles de asociar con el productor. Las huellas en la nieve, no tienen potencial de preservación, pero si las huellas están realizadas en substratos como por ejemplo el limo o el barro empapado en agua, es muy probable que se preserven en el registro geológico constituyendo una traza fósil. La rastrillada de los dinosaurios es un ejemplo de traza fósil, en la Figura 1 la traza fósil Titanopodus mendozensis fue conservada en sedimentos que formaban una planicie deltaica. Una traza fósil es una estructura preservada en el sedimento, es de origen biológico y refleja el comportamiento del organismo que la produce. Tomando como ejemplo la Figura 1, la rastrillada (una estructura preservada) fue hecha por titanosaurios (organismos) cuando se desplazaban de un lugar a otro (comportamiento). Este comportamiento se encuadra dentro de las trazas de locomoción o movimiento