INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Teología profana y ética del sujeto en Franz Hinkelammert
Autor/es:
FERNÁNDEZ NADAL, ESTELA
Revista:
Instersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2013 vol. 4 p. 1 - 22
ISSN:
2250-6543
Resumen:
Por lo menos desde 1977, año en que publicó "Las armas ideológicas de la muerte" (San José, Educa), que recoge parte de sus reflexiones chilenas, Hinkelammert se interesa por la relectura del "fetichismo de la mercancía". Para él lo que Marx pone a la luz a partir de su análisis es que, en el marco de las relaciones contractuales, sucede una inversión de la relación entre los seres humanos y los productos de su trabajo social: lo humano-concreto (el sujeto vivo, corporal y necesitado) queda invisibilizado y subsumido por lo abstracto (la institución mercado). En adelante el mercado decidirá sobre la vida y la muerte de los seres humanos y de la naturaleza, según criterios formal-instrumentales. Para Hinkelammert esto evidencia que la sociedad capitalista genera un mundo espiritual habitado por seres abstractos y poderosos, dioses de una extraña religión profana, que gobiernan la vida humana; en ese reino celestial el mercado es la divinidad suprema. Lo que llamamos "secularización" de las sociedades modernas no equivale, entonces, al desplazamiento de la religiosidad humana por el predominio de la razón, sino a la suplantación de los dioses trascendentes de las sociedades pre-modernas por otros inmanentes y seculares. Ese mecanismo es analizado años después por Hinkelammert en diversos espacios de la creatividad humana, de los cuales se analizan dos en este artículo: las representaciones de mecanismos perfectos en las ciencias modernas y las utopías en el pensamiento político occidental.