INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
QUILLIN: RITO ARAUCANO Y PAZ INTERÉTNICA EN EL CONTEXTO DE UNA CRISIS AMBIENTAL.
Autor/es:
GASCON, MARGARITA
Revista:
TEFROS
Editorial:
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Rio Cuarto
Referencias:
Lugar: Río Cuarto; Año: 2013 vol. 11 p. 1 - 18
ISSN:
1669-726X
Resumen:
Quillín (Quilleñ en mapudungun) está asociado a uno de los momentos cruciales de la historia de las relaciones interétnicas en el extremo sur de Hispanoamérica. La paz acordada entre los españoles y parcialidades de araucanos en un parlamento (término utilizado por los españoles) se celebró a comienzos de enero de 1641 a orillas del río Quilleñ. Para la historiografía en general, se inició así un largo proceso de pacificación de la Araucanía que pudo haber tenido algunos episodios de levantamientos como el de 1655 pero que, en términos generales, fue sucedido por otros parlamentos que terminarían llevando a la integración del mapuche al Estado chileno, según la opinión de algunos historiadores. Recientemente, Quillín ha sido interpretado como símbolo de la vocación de entendimiento del mapuche con las autoridades estatales. En este trabajo, Quillín se valora dentro de dos interpretaciones alternativas: la de haber sido una más de las tradicionales ceremonias precolombinas (coyagu o koyagtun) destinadas a la resolución de conflictos inter-tribales, y  la de haberse desarrollado como respuesta a una crisis ambiental severa (pico frío de la Pequeña Edad Glacial -el Mínimo de Maunder - y erupción del volcán Villarrica con la consecuente crisis de producción de alimentos). INDEXADA: en Latindex Catalogo y pertenece al núcleo básico del Caicyt.