INVESTIGADORES
MASSA Agueda Elena
artículos
Título:
Acidos grasos poliinsaturados de la serie Omega - 3 en ejemplares bonaerenses y patagónicos de anchoíta argentina
Autor/es:
MASSA, AGUEDA E.; YEANNES, MARIA I.; MANCA EMILIO
Revista:
Revista A&G, Aceites grasas
Editorial:
Asociación Argentina de Grasas y Aceites
Referencias:
Lugar: Buenos Aires, Argentina; Año: 2007 vol. 69 p. 568 - 572
Resumen:
La proyección de la industria pesquera en la Argentina se ve comprometida debido a que muchos de sus recursos se hallan sometidos a altos niveles de explotación. Frente a esta situación, el aprovechamiento de recursos subexplotados constituye una alternativa válida para el crecimiento de esta actividad. Actualmente sometida a una modesta explotación, la anchoíta (Engraulis anchoíta) es la especie pelágica más abundante y de mayor importancia comercial frente a nuestras costas y de la cual se han reconocido dos poblaciones: “bonaerense” y “patagónica”. Las investigaciones tecnológicas sobre esta especie se han focalizado sobre el efectivo bonaerense. El objetivo del presente trabajo fue determinar la composición proximal y caracterizar la fracción lipídica presente en las dos poblaciones de anchoíta. El contenido de lípidos en el efectivo bonaerense fue 10 %, mientras que en la población patagónica fue de 7 %. En ambos grupos, la composición lipídica incluyó ácidos grasos de cadena relativamente corta y ácidos grasos de cadena larga con un alto grado de insaturación. En cuanto a los ácidos grasos saturados, éstos representaron en la anchoíta bonaerense el 31 %, en tanto que en el efectivo patagónico el 27 %. Por su parte, los ácidos grasos monoinsaturados fueron la fracción mayoritaria en ambas poblaciones y los poliinsaturados representaron 27% en el efectivo bonaerense y el 34% en el patagónico. Finalmente, la proporción de Omega - 3 fue de 26 % y 34 %, respectivamente. Debe destacarse que estos resultados son puntuales, corresponden a una estación del año y deben continuarse. No obstante, son prometedoras las perspectivas acerca de la btención de aceites y otros productos con valor agregado como alternativas válidas para un mejor aprovechamiento futuro del recurso anchoíta.