CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Leptochiton sp. primer quitón fósil articulado hallado en la Isla Marambio, Antartida.
Autor/es:
M.I. LÓPEZ CABRERA; E.B. OLIVERO
Revista:
La Lupa
Editorial:
Editora cultural de Tierra del Fuego
Referencias:
Lugar: Ushuaia; Año: 2011 vol. 1 p. 10 - 13
ISSN:
1853-6743
Resumen:
Los quitones son moluscos marinos de amplia distribución mundial y de hábitat mayormente costero, aunque también existen grupos adaptados a profundidades mayores a 2000 m. El cuerpo presenta forma ovalada o alargada mayormente, el dorso se encuentra cubierto por ocho placas o valvas calcáreas que se articulan entre si, rodeadas por una banda de tejido muscular llamada perinoto o cinturón. La parte ventral posee una zona cefálica con un orificio o boca que contiene la rádula, órgano raspador que le sirve para alimentarse, un pie ancho que le sirve de sujeción, rodeado por una cavidad paleal que contiene los órganos de respiración o ctenidios, también en la parte ventral se encuentra el órgano excretor y demás órganos del sistema digestivo y reproductor (Fig. 1). Las valvas se articulan con el cinturón, lo cual permite que el animal se enrolle (como un bicho bolita) ante respuesta a cualquier amenaza. Una vez muerto el animal las valvas se desarticulan del cinturón y así sueltas pasan a constituir el registro fósil más común de los quitones. De este modo, el hallazgo de un quitón fósil articulado (es decir con todas las valvas imbricadas) es raro. Leptochiton sp. (Fig. 2) es un ejemplar fósil de excelente preservación; esta adherido a la valva de un brachiopodo y tiene sus ocho valvas articuladas entre si. Es pequeño y alargado (largo: 9,4 mm; ancho: 3,8mm) con valvas intermedias redondeadas, de contorno rectangular y con área lateral plana. La valva anterior y la posterior son de contorno semicircular con costillas pustulosas dispuestas radialmente. Las valvas intermedias están ornamentadas con finas costillas pustulosas, dispuestas longitudinalmente en el área central y radialmente en el área lateral. Posee mucro central. El margen de las valvas se engrosa notoriamente acompañando a las líneas de crecimiento. El espécimen guarda afinidad con especies actuales que habitan la región de Magallanes e.g Leptochiton medinae (Plate), especie dominantemente distribuida en profundidades de 15 a 30 m. (Schwabe 2009). La localidad fosilífera donde fue hallado Leptochiton sp. cuenta también con abundante fósiles muy bien preservados de briozoarios, braquiópodos, serpúlidos, crinoideos, escasos bivalvos y asteroideos (Fig. 3). Estos organismos probablemente vivían en un ambiente de fondo rocoso y condiciones de salinidad normal tal como se los encuentra en la actualidad. La preservación excepcional de Leptochiton sp. con sus ocho valvas articuladas sugiere que el animal sufrió un rápido enterramiento en vida y probablemente haya sido transportado adherido a la valva del brachiopodo desde su hábitat original. El registro de los quitones fósiles es amplio, los quitones primitivos probablemente hayan aparecido a fines del periodo Cámbrico (±488 Ma -millones de años-), manteniendo su anatomía externa casi sin cambios por más de 300 Ma. Como se expresara anteriormente, la mayoría de los registros fósiles corresponden a valvas sueltas que fueron encontradas en casi todos los continentes modernos, salvo en la Antártida. El hallazgo de Leptochiton sp. en capas del Eoceno (±54 Ma) de la Formación La Meseta en la Isla Marambio, extiende el registro fósil a la Antártida y eleva a cinco el número de ejemplares completamente articulados encontrados durante el Cenozoico, periodo que comprende aproximadamente los últimos 65.5 Ma.