BECAS
FUSHIMI Melisa
artículos
Título:
Caracterización de estudiantes universitarios de 1° año de la carrera de nutrición
Autor/es:
MARÍA GIMENA DEMARÍA; MAURO TORRES; JUAN IGNACIO DI CAUDO; YÉSICA ALEJANDRA CORGNIALI; MELISA FUSHIMI; LILIANA CECILIA RYAN
Revista:
MEDICINA (BUENOS AIRES)
Editorial:
MEDICINA (BUENOS AIRES)
Referencias:
Año: 2022 vol. 79
ISSN:
0025-7680
Resumen:
Los hábitos alimentarios son costumbres que condicionan la forma como las personas seleccionan, preparan y consumen alimentos, influidas por disponibilidad, nivel de educación y acceso a los mismos. Una nutrición adecuada y actividad física regular se relaciona con la disminución de enfermedades crónicas no transmisibles mejorando la calidad de vida. La población universitaria es clave para la promoción y prevención de salud para las futuras generaciones. El objetivo fue identificar hábitos alimentarios, frecuencia de consumo de alimentos y actividad física en estudiantes de 1° año de la Carrera de Nutrición, FCM, UNC, 2021. Diseño descriptivo, transversal. La muestra estuvo constituida por los inscriptos a la asignatura, quienes previamente aceptaron responder a través del aula virtual cuestionarios autoadministrados, considerando datos personales, recordatorio de 24 horas, frecuencia de consumo de alimentos, hábitos, lectura de etiquetado, actividad física. Participaron 327 estudiantes, edad 20,6 ±3,8 años, procedencia 54,2% Capital, 27,7% interior de Córdoba, 18,1% otras provincias. Según sus creencias, alimentos representativos del lugar de origen: asado 34,5%, empanadas 13,1%, choripán 10,7%, cordero 8,6%, humita 3,9%. Los hábitos de infancia que conservan actualmente, comer asado 18,6%, pastas 5,8%, pizza 1,2%. Modalidad alimentaria: omnívora 82,5%, ovo-lacto-vegetariana 12,3%, vegana 2,5%, otra 2,7%. Desayuna 90,9%. Frecuencia de consumo diario: verduras 93,8%, frutas 84,3%, leche yogures, quesos 88,0%, carnes 63,8%, huevo 75%, azúcar 47,5%, edulcorantes 49,6%, alimentos ultraprocesados 36,7%. 56,3% incorpora 2L o más de agua. Habitualmente 50,9% ingiere legumbres, aguas saborizadas 30,2%, gaseosas con azúcar 24,0%, gaseosas light 15,0%, bebidas deportivas 13,8%, jugos de sobre 13,8%. Bebidas alcohólicas 62,2%, con mayor frecuencia una vez por semana. Actividad física moderada 45,4%, intensa 42,2% prevaleciendo 2 a 3 días/ semana. Lee etiquetas, 40,8% siempre, 54,6% a veces, priorizando ingredientes y aditivos 83,2%, nutrientes 77,8%, porción de consumo 45,3%, porcentaje valor diario 28,2%. Eligen más saludables 22,8%.Los estudiantes incorporan variedad de alimentos, sin embargo difieren de lo recomendado en las guías alimentarias nacionales, la actividad física es adecuada según sugerencias OMS. Los hábitos saludables deberían consolidarse durante la etapa universitaria y sostenerse a lo largo de la vida adulta profesional.