BECAS
LAYNA Juan AgustÍn
artículos
Título:
Migrants, parasites et exploitation minière
Autor/es:
KREIMER, PABLO; FERPOZZI, HUGO; LAYNA, JUAN; MEDINA, LEANDRO RODRÍGUEZ
Revista:
Revue d'anthropologie des connaissances
Editorial:
Revue d'anthropologie des connaissances
Referencias:
Año: 2021 vol. 15
Resumen:
Las regiones periféricas de la ciencia, como los países latinoamericanos, entablan relaciones complejas con los centros hegemónicos de experticia científica y tecnológica. En estas regiones, se espera que el conocimiento científico contribuya a la resolución de cuestiones públicas, mientras que, al mismo tiempo, se requiere que satisfaga las demandas de los campos de investigación e instituciones dominantes ubicadas en los centros. Este trabajo explora la dinámica a través de la cual los actores locales despliegan estrategias (como la vinculación con centros hegemónicos de experticia científica y tecnológica) para legitimar su posición localmente y convertirse en portavoces de las cuestiones públicas que están en juego. Con el fin de comprender el papel de estos actores en la configuración de cuestiones públicas locales, analizamos tres casos referidos a controversias recientes en los estudios sobre migraciones, la investigación sobre enfermedades tropicales, y las investigaciones sobre la contaminación minera en países latinoamericanos. Dicho análisis revela que las cuestiones públicas locales – así como el abanico de intervenciones concebidas para abordarlas – están definidas por unos pocos actores que intervienen como mediadores entre los participantes locales y las contrapartes internacionales. Gracias a sus conexiones con los centros, estos mediadores, o «drivers» (por lo general, aunque no exclusivamente, científicos de élite con conexiones internacionales), consiguen movilizar los conocimientos y recursos necesarios para coproducir los esquemas cognitivos y políticos de las cuestiones públicas que están en juego. Sin embargo, la dependencia de los drivers de los centros mundiales para obtener recursos materiales y legitimación, junto con la escasa participación pública generalizada en las regiones periféricas, también da lugar a que los problemas públicos locales sean abordados de forma discursiva, más que efectiva, tanto por la ciencia como por la política.