INBIOTEC   24408
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y BIOTECNOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Variación de la infectividad micorrícica nativa en suelos bajo cultivo de soja en el norte de la Región Pampeana con diferentes historiales y características edáficas
Autor/es:
CABELLO, MARTA NOEMÍ; COVACEVICH, F; FAGGIOLI, VALERIA SOLEDAD
Revista:
ECOLOGÍA AUSTRAL
Editorial:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECOLOGÍA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022 vol. 32 p. 469 - 481
ISSN:
0327-5477
Resumen:
La expansión del cultivo de soja en Argentina reemplazó otros cultivos anuales, a la ganadería extensiva y a ecosistemas forestales. Se desconoce si esto ha modificado poblaciones microbianas nativas que podrían brindar servicios ecosistémicos tales como los aportados por los hongos micorrícicos arbusculares (HMA), simbiontes de las raíces tanto de ambientes naturales como agrícolas y reconocidos por favorecer la nutrición y crecimiento de las plantas hospedadoras así como la sustentabilidad edáfica. Sin embargo, la magnitud del aporte por los HMA depende, entre otros, del mantenimiento de su abundancia en el suelo y de su potencial para formar micorrizas con las raíces. Nuestro objetivo fue analizar variaciones en la infectividad micorricica (IM50) y en la colonización micorricica arbuscular (MA) espontánea de cultivos de soja implantados en tres sitios agrícolas del norte de la región pampeana (Córdoba) en relación al historial de uso de suelo: Agrícola (soja por más de 60 años), Mixto agrícola-ganadero (A-G, soja en los últimos 35 años), Sierras (soja en los últimos 20 años). La mayor IM50, determinada a través de un bioensayo in vivo, se detectó en el sitio Agrícola y en el de Sierras en relación al Mixto A-G, sitio con mayor contenido de P disponible en el suelo. La colonización MA espontánea, no varió en relación al historial de uso de suelo. Los dos parámetros analizados correlacionaron negativamente con el P del suelo, mientras que la IM50 se asoció negativamente con el contenido de arena, y positivamente con el de agua, carbono y arcilla. Se detectó un alto grado de potencialidad infectiva por HMA nativos en suelos destinados al cultivo de soja de la región pampeana con diferente historial de uso, siendo el IM50 un método de detección más sensible que la determinación de la colonización a campo. Se concluye que la IM50 podría ser utilizada para definir estrategias de manejo agrícola que mantengan o favorezcan las comunidades de HMA nativos.