III JORNADAS DE PERIODISMO CIENTÍFICO
“Las noticias de ciencia llegan a la TV si pueden contarse a través de acciones”
Lo dijo Gisela Busaniche, que reflexionó sobre comunicación de la ciencia en medios masivos junto a dos sociólogos del CONICET
Las Jornadas de Periodismo Científico celebraron su segundo encuentro en Tecnópolis, esta vez para desgranar la experiencia de comunicación de un paper en Sociología que llegó a todos los medios a comienzos de año –diarios, revistas, programas de radio y televisión-, titulado “Me clavó el visto”, en donde tres sociólogos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) estudiaron los modos de relacionamiento de las nuevas generaciones en el WhatsApp. Los investigadores, Maximiliano Marentes y Martín Boy, se encontraron con la periodista Gisela Busaniche, ex periodista de La Liga, En el medio y actualmente periodista del noticiero de Telefé y La Nación+.
Para comenzar, Martín Boy comentó que se inició como investigador en sociología gracias al consejo de su hermana, bióloga. En 2002, cuando aún era estudiante, se acercó a una investigadora y empezó a trabajar con un equipo estudiando pobreza urbana. En el caso de Maximiliano Marentes, fue un compañero el que lo introdujo de manera temprana en una investigación con prácticas en su facultad en la Universidad de San Martín.
Gisela Busaniche recordó que quería ser periodista de gráfica, trabajó como becada en la sección Sociedad del diario El País de España, pero en el camino se le cruzó la televisión, como productora. Era muy curiosa: buscaba historias, iba al terreno y luego veía cómo los periodistas que concretaban esa nota no aprovechaban las historias –“no miraban a los entrevistados a los ojos”, bromeó-. Así fue que, el día que la convocaron de la Productora Cuatro Cabezas para trabajar como productora del programa La Liga, ella redobló la apuesta y les propuso hacer las preguntas ella: aparecer en cámara. “Desde ahí –dijo- no pare”.
Luego, comentó cómo decidió replicar la noticia de prensa sobre el paper de los sociólogos y los entrevistó en su programa “El signo de los tiempos” en La Nación: “Cuando vi `me clavó el visto` me sentí tan identificada que pensé `la pegaron`, era un fenómeno que está pasando en general por lo cual me pareció que era interesante para reflexionar”.
Sobre el título del paper, Boy y Marentes recordaron que surgió a partir de las “categorías nativas”, un concepto académico que defiende respetar el habla y la nominación de los entrevistados de una investigación. Por eso decidieron retomar el concepto de “Te clavó el visto”: “Representaba lo que nosotros queríamos contar”, dijo Boy. “Además a mí personalmente me interesa romper con cómo se titulan los artículos científicos en general”.
También, Marentes y Boy aseguraron que no pensaban que iban a tener la repercusión que alcanzaron en los medios: “Pensamos –indicó Boy- que era un artículo más, estábamos muy contentos ya con que se publique, pero al ser una temática tan nueva no tenía una validación: teníamos que convencer a nuestros interlocutores de que esto también es un tema de interés”.
La cadena de repercusiones, para ellos, “fue inesperado: entre los tres autores hablamos con muchos medios, yo con más de treinta”, dijo Boy. Y Marentes recreó la primera semana de repercusiones en los medios, en los que, como sus compañeros estaban en el exterior por becas de estudio, él tuvo que dar las primeras notas. “Empecé a descubrir las técnicas para comunicar mejor lo que queríamos decir, con qué léxico hablar al público masivo, ser claro, pedagógico”, expresó. “A partir de la exposición entendimos mejor cómo se construye noticia en Argentina, y también nos llamó mucho la atención cómo tantos periodistas nos llamaban sin haber leído el artículo”, agregó Boy.
“Así se cometen los errores en el periodismo”, le respondió Busaniche. “Muchas veces la falta de recursos para la investigación nos lleva a estar super explotados”. También relató que cuando surge un tema periodístico siempre piensa en sondear quién lo investiga desde la ciencia, en el CONICET. “La ciencia es todo: podemos hablar de cualquier tema que va a haber un científico que va a hacer un estudio, y eso es un orgullo. Debe tener un título atractivo y tener un atractivo visual: que se pueda contar con acciones”. Y en otro tramo, confesó que entrevistar un investigador científico es distinto a entrevistar a otros personajes, y que ella busca que logre comunicar su mensaje sin “hablar en difícil”.
Además, Busaniche profundizó: “Hay una tendencia de los medios a etiquetar, poner moldes, se hace bastante. Yo hablo desde adentro, desde los medios, haciendo una autocrítica. Porque también hay que titular. Por eso quizás el `me clavó el visto` fue un título. A veces me gana la vorágine”.
*** Para asistir a la próxima y última de las jornadas en Tecnópolis, que será el próximo viernes 29 a las 10.30 horas, enviar un correo a periodismocientifico@conicet.gov.ar. En el encuentro estarán el científico del CONICET Daniel Corach, titular del Servicio de Huellas Digitales Genéticas y miembro del Programa Nacional Ciencia y Justicia, y el periodista especializado en policiales Ricardo Ragendorfer.