CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

Las extinciones masivas homogenizan la fauna a nivel global

Una investigación en la que participó un investigador del CONICET, reveló que tras estos eventos extremos se observa una mayor similitud entre las especies animales dispersas alrededor del planeta.


En el siglo pasado, investigaciones paleontológicas sugirieron que tras los fenómenos de extinción masiva ocurridos en la Tierra se había producido una mayor homogeneización de la fauna a nivel planetario respecto del período previo. Es decir, que los animales repartidos en diferentes regiones del mundo se asemejaban más entre sí que en la etapa anterior. Sin embargo, debido a problemas metodológicos y a la ausencia de suficiente base empírica, tal afirmación no se había podido comprobar de manera rigurosa hasta ahora.

Un estudio científico reciente, publicado hoy en Nature Communications, en el que participó Martín Ezcurra, investigador adjunto del Consejo en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET), pudo confirmar finalmente esta hipótesis. La relevancia de este descubrimiento no se agota en la información que arroja sobre procesos biológicos del pasado, sino que también puede ser importante para el manejo de ecosistemas en el presente.

“Poder comprender los patrones evolutivos ocurridos tras los eventos de extinción masiva no sólo aporta datos sobre la historia de la vida en nuestro planeta, sino que también arroja luz sobre los fenómenos de pérdida de biodiversidad en ecosistema actuales y permite poder predecir lo que puede ocurrir en el futuro y así diseñar mejores proyectos de conservación”, afirma Ezcurra.

 

Extinciones masivas y cosmopolitismo biogeográfico

A partir de una serie de innovaciones metodológicas y de tomar un amplio conjunto de datos, que consistió en estudiar (a través de los registros fósiles) cerca de 900 especies terrestres a lo largo de un extenso período que abarca desde el Pérmico Tardío (hace unos 255 millones de años) hasta el Jurásico Temprano (unos 175 millones de años atrás), los científicos pudieron corroborar que tras las dos extinciones masivas ocurridas en aquel lapso -la del Pérmico –Triásico y la del Triásico – Jurásico – se produjeron picos de similitud entre la fauna distribuida en toda la Tierra. Esta situación a la que los investigadores aluden con el nombre de ‘cosmopolitismo biogeográfico’ es medida por una variable cuantitativa denominada ‘conectividad biogeográfica’.

“Tras los análisis que realizamos, pudimos ver que la conectividad biogeográfica, o sea la similitud de las especies animales en diferentes lugares geográficos de la Tierra, alcanzaba sus registros más altos tras los eventos de extinción masiva para luego volver a descender de manera paulatina”, cuenta Ezcurra.

 

La aparición de nuevas especies tras los eventos de extinción

Corroborada esta hipótesis, los científicos se preguntaron si los picos de cosmopolitismo estaban vinculados a la supervivencia de ciertas especies presentes en los períodos anteriores a las extinciones o si, por el contrario, se trataba de una fauna nueva surgida tras estos eventos extremos.

“Lo que vimos en forma clara es que no se trataba de que las mismas especies o similares sobrevivían a la extinción, sino de que la homogeneidad se daba en torno a nuevos animales. Lo que interpretamos es que al quedar muchos nichos ecológicos vacíos se propició la diversificación de la fauna y su dispersión en diferentes regiones del planeta”, explica Ezcurra.

Tras la extinción masiva del Permo –Triásico, hace 252 millones de años, aparecieron en la Tierra las especies precursoras de los cocodrilos, los dinosaurios y los mamíferos. Un poco más adelante surgieron también formas ancestrales de las tortugas y los lagartos. Después de la segunda gran extinción, la del Triásico – Jurásico (hace 200 millones de años), tuvo lugar la diversificación de los dinosaurios y la emergencia de los primeros mamíferos.

 

Relevancia pasada, presente y futura de la investigación

De acuerdo a Ezcurra, este patrón de homogeneización de la fauna global tras los eventos de extinción, que la investigación permitió corroborar a través del análisis de registros fósiles, también pueden advertirse en la actualidad.

“Artículos científicos recientes han mostrado que en ecosistemas actuales (principalmente marinos) que perdieron gran parte de su biodiversidad, se puede observar que tras estos fenómenos tienden a surgir faunas más homogéneas”, señala el investigador.

De esta manera, la paleontología con su estudio de especies biológicas del pasado, brinda herramientas para saber qué esperar en el futuro y definir mejores políticas de protección de la biodiversidad en el presente.

Por Miguel Faigón

Sobre investigación:

David J. Button. University of Birmingham, Reino Unido.

Graeme T. Lloyd. University of Leeds, Reino Unido.

Martín D. Ezcurra. Investigador adjunto. MACN.

Richard J. Butler. University of Birmingham, Reino Unido.