MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
La Red de Investigaciones en DDHH del CONICET trabajará junto a la Asoc. Civil Memoria Abierta
Realizarán videos de testimonios donde abordarán el proceso de formación y consolidación del movimiento anti-represivo en CABA, Buenos Aires y Rosario y los procesos de justicia por los crímenes de lesa humanidad en Chaco, Corrientes y Tucumán.
La Red de Investigaciones en Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) firmó junto a la Asociación Civil Memoria Abierta dos convenios de asistencia científica. El primero para realizar una colección de fuentes orales -testimonios en formato audiovisual producidos bajo la metodología desarrollada por el Archivo Oral de Memoria Abierta a actores sociales e institucionales- y de fuentes documentales -pertenecientes a archivos públicos y privados- que permitan documentar el proceso de formación y consolidación del movimiento anti-represivo y los cruces de éstos con el movimiento de derechos humanos. El proyecto contempla una primera etapa de relevamiento, registro y documentación en Ciudad y Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Rosario.
En tanto, a través del segundo proyecto también se colectarán fuentes orales -en formato audiovisual bajo la misma metodología- y fuentes documentales, pero en este caso abordarán el proceso de justicia por crímenes de lesa humanidad así como su impacto en las memorias locales; en una primera etapa se realizará un relevamiento de actores locales que forman parte del activismo de derechos humanos y del proceso de justicia en las provincias de Chaco, Corrientes y Tucumán y un registro de los momentos institucionales que marcaron el proceso de justicia en dichas provincias.
Los dos convenios prevén la asistencia para la formulación de proyectos que permitan extender el alcance de las etapas pilotos, contempladas en las investigaciones, a otras provincias del país.
Para el desarrollo de ambos proyectos el CONICET designa como Unidad Ejecutora al Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA, UBA-CONICET).
Contribuir al registro y documentación de la genealogía del “movimiento anti-represivo” en Argentina desde el retorno a la democracia en 1983
Parte de la motivación del primer proyecto es registrar, documentar y archivar las experiencias que, en el campo del activismo del movimiento anti-represivo, se fueron generando desde la apertura democrática en 1983. Al mismo tiempo, interesa relevar en qué medida este activismo abrevó en la experiencia del movimiento histórico de derechos humanos de nuestro país a la vez que fue generando nuevos saberes y prácticas.
El movimiento de derechos humanos argentino se conformó a partir de la denuncia de las graves violaciones a tales derechos cometidas durante la última dictadura, sin embargo, su intervención ha dejado una impronta perdurable en la vida social y política que ha alcanzado a otros actores o movimientos gestados en democracia, entre ellos el movimiento anti-represivo. Comprender cómo estas formas de activismo se han influenciado entre sí, cuáles han sido los procesos de aprendizaje y los préstamos que se han verificado, y darles visibilidad a estos procesos es parte de los objetivos del proyecto.
“Entendemos que todo ello contribuirá a producir conocimiento sobre experiencias de acción política que involucran a diferentes generaciones en el marco de la historia reciente y a consolidar las bases de articulación o convergencia entre actores de diferentes campos. Se buscará identificar y documentar historias, trayectorias, carreras y casos de distinta escala -local, regional, nacional- que han implicado a diferentes generaciones que se han implicado en la protesta, la movilización, denuncia, demanda de justicia y litigio, sostiene la Dra. María Victoria Pita, antropóloga, investigadora del CONICET, coordinadora del proyecto y del eje Violencia institucional de la Red de Investigaciones en DDHH. Forma parte del grupo de trabajo, la Dra. Eugenia Cozzi, antropóloga y becaria posdoctoral del CONICET.
Contribuir al registro y documentación del proceso de justica por crímenes de lesa humanidad en Chaco, Corrientes y Tucumán
Según la fundamentación del proyecto, el proceso de memoria, verdad y justicia por crímenes de lesa humanidad es una de las bases sobre las que se ha consolidado el estado democrático en Argentina. Los juicios son uno de los componentes fundamentales, junto con la reconstrucción de la verdad, la promoción de la memoria, la búsqueda de los niños apropiados (hoy adultos) y las políticas de reparación. La sociedad argentina ha elegido y recorrido con esfuerzo este camino hacia la justicia durante cuatro décadas. Un recorrido que actualmente se valora en todo el mundo.
Sin embargo, este proceso no fue lineal y tampoco homogéneo en todo el territorio nacional, pasó por diferentes etapas y requirió de múltiples estrategias para construir su legitimidad. Las violaciones a los derechos humanos que permanecen impunes o los retrocesos que se evidencian en otros países reafirman que la justicia lograda debe ser sostenida por acciones permanentes de memoria que garanticen la transmisión a las nuevas generaciones.
“En este sentido, no solo resulta necesario indagar respecto de sus impactos diferenciales en las provincias argentinas –recuperando el carácter local- sino también conocer los límites y dificultades que tal proceso ha manifestado”, afirma la Dra. María José Sarrabayrouse Oliveira, antropóloga, investigadora del CONICET y coordinadora del proyecto y del eje Memoria, verdad y justicia de la Red de Investigaciones en DDHH. Es parte del equipo de trabajo, el Dr. Santiago Garaño, antropólogo e investigador del CONICET.
Acerca del eje Memoria, Verdad y Justicia de la Red de Investigaciones en DDHH
Tiene como objetivo principal el análisis y la colaboración en la promoción de políticas de Estado en materia de Memoria, Verdad y Justicia así como la promoción del diálogo y la articulación entre y con los actores que emprenden luchas en el orden nacional, en lo relativo a este proceso. Desde el colectivo de investigadoras/investigadores que lo integran se busca también ahondar en la dimensión comparativa, incorporando el análisis de las diferentes realidades y características locales que adoptó este proceso en distintos lugares del país. Entre las múltiples temáticas que atraviesan este eje, interesa trabajar las relaciones y prácticas de los distintos activismos en los procesos de demanda de Memoria, Verdad y Justicia con las burocracias penales y legislativas; las políticas de memoria, patrimonialización y estrategias de transmisión del pasado reciente así como los usos presentes de los archivos, documentos y expedientes producidos por las burocracias estatales y por organizaciones sociales y de DDHH.
Acerca de Memoria Abierta
Fundada en el año 2000, es una alianza de organizaciones de derechos humanos argentinas que promueve la memoria sobre las violaciones a los derechos humanos del pasado reciente, las acciones de resistencia y las luchas por la verdad y la justicia, para reflexionar sobre el presente y fortalecer la democracia.
Para ello, Memoria Abierta cataloga y da acceso a diversos archivos institucionales y personales; produce entrevistas audiovisuales que conforman un Archivo Oral; contribuye a dar visibilidad a los sitios utilizados en la represión a través de diversas herramientas y registros; elabora recursos temáticos para difusión y con fines educativos a partir de investigaciones, buscando promover debates sobre las formas de narrar lo sucedido y colabora, desde la especificidad de sus tareas, con la actuación de la justicia.
Por Sergio Patrone Firma Paz